domingo, junio 16, 2024
InicioAnarcoefemérides Encuentro campestre - Hechos de Mayo - París (03-05-68) - Holmes...

[03/05] Encuentro campestre – Hechos de Mayo – París (03-05-68) – Holmes – Nikitine – Coissac – Stanchi – Ith – Ruipérez – Pedrero – Prado – Dilmé – La Jabalina – Campoy – Lapidus – Gaillard – Sauvanet – Grado – Salsedo – Cornil – Odón de Buen – Corbí – Lacaze-Duthiers – Cano Pérez – Franchini – Tartari – Roa – Castejón – Reznikov – Lisbona – Sanz

[03/05] Encuentro campestre – Hechos de Mayo – París (03-05-68) – Holmes – Nikitine – Coissac – Stanchi – Ith – Ruipérez – Pedrero – Prat – Dilmé – La Jabalina – Campoy – Lapidus – Gaillard – Sauvanet – Grau – Salsedo – Cornil – Odón de Buen – Corbí – Lacaze-Duthiers – Cano Pérez – Franchini – Tartari – Roa – Castejón – Reznikov – Lisbona – Sanz

Anarcoefemérides del 3 de mayo

Eventos

Uno de los grupos que asistieron al encuentro campestre anarquista

Uno de los grupos que asistieron al encuentro campestre anarquista

– Encuentro campestre anarquista:El 3 de mayo de 1931, organizada por los grupos anarquistas Sol y Vida y Via Libre, con el apoyo de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y la Federación Anarquista Ibérica (FAI), se celebra un encuentro libertario campestre de compañer en Barcelona (Cataluña) en honor del historiador Max Nettlau y del destacado militante Pere Mateu. En el día se realizó un mitin de controversia donde se discutieron problemas educativos. También se celebró una Fiesta Literaria en la que intervinieron, leyendo poemas y artículos, Luz arnal, Idilia Llozas, José Mateu, Rafaela Mateo, Frederica Montseny, Naturaleza Ocaña, Libertad Puig y Rosa Traveset, entre otros. Además se representó, a cargo de Armonia Segarra y de Placer Artigas, del cuadro artístico «Alegría Cultural», el entremés Solico en el mundo. Los actos se vieron enturbiados por la lluvia y el mal tiempo, aunque la participación de la militancia libertaria fue muy numerosa.

Encuentro campestre anarquista (3 de mayo de 1931)

***

Pilones de adoquines en una barricada al final de la Rambla de Barcelona, ​​en mayo de 1937

Pilones de adoquines en una barricada al final de la Rambla de Barcelona, ​​en mayo de 1937

– Estallan los Hechos de Mayo de 1937: El pasado 3 de mayo, el lunes, en Barcelona (Cataluña), en un clímax de tensiones entre anarcosindicalistas y comunistas, el enfrentamiento armado entre fuerzas de orden público de la Generalitat y militantes del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), de la Unión General de Trabajadores (UGT) y de Estado Catalán, por un lado, y militantes de la CNT-FAI, grupos anarquistas, como Los Amigos de Durruti, y del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), d otra, se inició lo que ha pasado en la historia con el nombre de Hechos de Mayo, cuando Eusebi Rodríguez Salas (el Manco), exanarquista, expoumista y ahora militante del PSUC, y comisario general de Orden Público –con una orden escrita de Artemi Aiguader, de la Esquerra Republicana y consejero del Interior–, intentó con tres camionetas de fuerzas de guardias de asalto apoderarse del edificio de la Telefónica de Barcelona en la plaza de Catalunya, controlado por la CNT desde el 19 de julio de 1936. Este edificio fue incautado en el trust estadounidense American Telegraph & Telephon, acusando al comité de extralimitación en sus funciones en el control de las comunicaciones telefónicas. Declarada la huelga general por la CNT –todos los transportes públicos y tranvías dejaron de funcionar–, la lucha de barricadas en las calles fue intensísima. Por la tarde llegó a Barcelona el presidente de la Generalitat Lluís Companys, que por la mañana había acudido a Benidorn a entrevistarse con el presidente del Gobierno, Largo Caballero. A las 8 de la tarde, Companys convocó una reunión extraordinaria del Consell de la Generalitat, a la que asistieron todos los consellers, que duró hasta la madrugada, y en la que se decidió parapetar el Palau de la Generalitat. También por la noche tuvo lugar una reunión común de los Comités regionales de la CNT, de la FAI, de las Juventudes Libertarias y del Comité ejecutivo del POUM; los representantes poumistas declararon que era el momento de luchar hasta el final, pero los dirigentes de la CNT y de la FAI no estuvieron de acuerdo y decidieron trabajar para el apaciguamiento. La violencia se extendió por otras localidades catalanas. Los combates duraron hasta el 7 de mayo. 6.000 guardias de asalto restablecerán el «orden». Hubo unos quinientos muertos y más de un millar de heridos. Desde entonces, el campo quedó libre para la represión estalinista: los comunistas del PSUC consiguieron la hegemonía frente a la CNT, y el POUM fue declarado ilegal.

***

Más de 1.500 estudiantes concentrados en el cruce de Saint-Michel con la calle de las Écoles, a cincuenta metros de la Sorbona (París, 3 de mayo de 1968)

Más de 1.500 estudiantes concentrados en el cruce de Saint-Michel con la calle de las Écoles, a cincuenta metros de la Sorbona (París, 3 de mayo de 1968)

– París (03-05-68):El 3 de mayo de 1968 en París (Francia) por la mañana temprano la movilización estudiantil se concentra en el patio de la Sorbona convocada por las organizaciones estudiantiles en solidaridad con los compañeros de Nanterre. Toda la mañana transcurre en calma. Ese mismo día, Georges Marchais, miembro del comité político del Partido Comunista Frances (PCF), denuncia en la editorial de La Humanidad«los pequeños grupúsculos izquierdistas» y añade: «Hay que combatirlos y aislarlos, se trata, en general, de hijos de grandes burgueses, son pseudorevolucionarios, que pronto jubilarán la llama revolucionaria para ir a dirigir la empresa de papá y explotar a los trabajadores», entre los que se encuentra «el anarquista alemán Cohn-Bendit». A las 15 horas, el grupo de extrema derecha «Occidente», dirigido por Alain Madelin y Gérard Longuet, futuros ministros de Jacques Chirac, llevando emblemas del movimiento fascista, marcha por el bulevar Saint-Michel: cien manifestando armados con palos y cascos todo gritando «¡Viet Cong asesino!» y «Matemos a todos los comunistas». Se encaminan a la Sorbona. La policía interviene sin practicar detenciones y desvía la columna. Para proteger la facultad, los estudiantes organizan grupos de autodefensa que se instalan en las puertas de acceso armados con las patas metálicas de unas sillas que han encontrado y con cascos demotylettes. A las 15.30 horas, la policía asedia a la Sorbona. En el interior los estudiantes exigen un anfiteatro para continuar con su acto y rechazan la demanda de la administración de abandonar el sitio. El párroco Roche pide por escrito a la policía que bloquee el acceso a la facultad: ya ningún otro estudiante podrá entrar. La Unión de Estudiantes Comunistas (UEC) reparte un panfleto denunciando las provocaciones de los grupúsculos de extrema izquierda; su actitud provoca silbidos de la mayor parte de los presentes. A las 16 horas, segunda entrevista con la administración; resultado: la policía no sólo impide el acceso a la Sorbona, tampoco permite salir a nadie. Negada la autorización para reunirse en un anfiteatro, los estudiantes organizan una sentada, discutiendo las formas de acción y las perspectivas del movimiento estudiantil. Se discuten los últimos eventos de Nanterre. A las 16:45 horas, el párroco Roche solicita la intervención de la policía. 300 miembros de la Compañía Républicaine de Sécurité (CRS, Compañía Republicana de Seguridad) armados con porras irrumpen en el patio. Para limitar los incidentes y evitar la provocación, los estudiantes envían a una delegación –de la que forma parte el jefe trotskista Alain Krivine, de las Juventudes Comunistas Revolucionarias (JCR)– a parlamentar con los oficiales. Éstos prometen que todo el mundo podrá salir libremente, sin ser molestados, si lo van en completa calma. El servicio de orden de los estudiantes forma un cordón entre compañeros y fuerzas policiales para evitar incidentes. La promesa no se cumple; casi comienza la salida, en calma como estaba previsto, la policía establece un aro y 527 estudiantes, todos chicos, son detenidos e introducidos en carros de asalto –en el último momento el comisario decide liberar a las chicas y detener únicamente a los chicos por falta de espacio en los autobuses policiales. Todo se desencadena, cuando parten los primeros carros, en la plaza de la Sorbona, hacia el cuartel de Beaujon, en la comisaría de la Ópera y en otros lugares; la detención de los estudiantes fue la chispa que tomó el fuego, un error que el prefecto de policía de París, Maurice Grimaud, reconocerá a posteriori. Espontáneamente se forman grupos de manifestantes: estudiantes que no participaban del acto, que venían de la biblioteca cerrada discretamente antes de tiempo por los disturbios, jóvenes que salían de los institutos, peatones, reaccionan frente a la presencia policial en la facultad y de las detenciones en masa. Bruscamente despierta el sentimiento de solidaridad con los compañeros detenidos. La policía carga para desalojar la plaza; los manifestantes, pocos numerosos, retroceden hacia el bulevar Saint-Michel. Muchos otros estudiantes comienzan a llegar al sitio, después de oír las noticias por la radio, conscientes de la gravedad de la situación. Durante toda la tarde se multiplican las reacciones en cadena. Las manifestaciones nacen espontáneamente, bloquean el tráfico, atacan a la policía arrojando adoquines, arrancando el enrejado protector de los árboles, recogiendo del suelo los botes de gas lacrimógeno y devolviéndolos. Los grupos se disgregan y vuelven a formarse espontáneamente. Sus gritos: «¡Muera la represión!», «¡Liberad a los compañeros!», «Gaullismo-dictadura», «CRS=SS». Por la radio, el ministro Peyrefitte se muestra optimista: «Solo se trata de un puñado de agitadores.» Al atardecer, las brigadas de choque de la policía recorren el Barrio Latino: cualquier civil es sospechoso; cualquier joven puede ser un estudiante: le maltratan o vapulean. La Sorbona es clausurada y desde entonces permanecerá custodiada por fuertes efectivos policiales. Durante la noche, se reúnen las organizaciones estudiantiles y discuten sobre la estrategia a seguir. Se lanza la orden de huelga general en todas las universidades del país, exigiendo la satisfacción inmediata y simultánea de tres puntos: libertad de los estudiantes detenidos, reapertura total de las facultades y retirada de las fuerzas policiales del Barrio Latino. El Sindicato Nacional de la Enseñanza Superior (SNESup) de profesores universitarios se solidarizará con los estudiantes, convocando al profesorado a la huelga general en todas las universidades y reclamando la dimisión del rector Roche.

Anarcoefemérides

Nacimientos

William T. Holmes fotografiado por Maub en Chicago

William T. Holmes fotografiado por Maub en Chicago

– William T. Holmes: El 3 de mayo de 1851 nace en Yorkshire (Inglaterra) el anarquista William T. Holmes. Sus padres se llamaban William Holmes y Rebecca Taylor. Cuando todavía era un niño emigró con su familia a Estados Unidos. Por lo pronto fue miembro del Socialist Labor Party (SLP, Partido Socialista del Trabajo) y amigo de Albert Parsons. En 1883, con la feminista anarquista Elisabeth Mary Hunt (Lizzie) y la pareja formada por Albert Parsons y Lucy Parsons, se afilió al American Group de Chicago (Illinois, EE.UU.) de la International Working People’s Association (IWPA, Asociación Internacional de los Trabajadores), conocida también como «Internacional Anarquista» o «Internacional Negra», creada en 1881 y que tenía como finalidad resucitar la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT), disuelta en 1876, y de la que fue nombrado, en junio de 1884, su secretario, junto al tesorero Samuel Fielden. El 7 de febrero de 1883 se casó en Chicago con Blache Eugenia Beecher, que murió al año siguiente, pero con quien tuvo tiempo de tener un hijo, Edward Arthur Holmes. El 25 de noviembre de 1884, junto con Albert Parsons, participó en una gran manifestación que recorrió las calles de los barrios aristocráticos, donde fue la primera vez que se arboró la bandera negra en Chicago, y que se detuvo para protestar delante de la residencia de Elihu B Washburne, ex ministro plenipotenciario de EEUU en Francia que había denigrado la Comuna de París. En noviembre de 1895 se casó en Chicago con Elisabeth Mary Hunt, a partir de ahora Lizzie Holmesque tenía dos niños (Raphael Ashford Swank y Gladys E rnestine Swank) de su anterior matrimonio con Hiram J. Swank, y la pareja se estableció en Geneva (Kane, Illinois, EE.UU.). Cuando la campaña para la defensa de los inculpados y condenados a muerte por la «Tragedia de Haymarket» del 4 de mayo de 1886 en Chicago, organizó una gira de conferencias y mítines en su apoyo en todo el Medio Oeste y el Oeste de EE.UU. En 1887, junto con Joseph Labadie, con quien estableció amistad, visitó a los presos de Haymarket en la cárcel de Chicago. Después de la ejecución el 11 de noviembre de 1887 de los «Mártires de Chicago» (George Engel, Adolph Fischer, Albert Parsons y August Spies), continuó con su compañera participando activamente en el movimiento anarquista de Chicago. En 1892 publicó, con otros, el folleto The Whyt I am’s. An Economic Symposium y en 1893 fue, con su compañera, el organizador del Congreso Anarquista que se celebró en Chicago. Hacia 1895 se estableció en La Veta (Colorado, EE.UU.) y este año publicó The Historical, Philosophical and Economical Bases of Anarchy. Luego se instaló en Denver (Colorado, EE.UU.), donde en 1897 publicó Labor Exchange Guide. Con su compañera redactó un informe sobre los «Mártires de Chicago» que debía presentarse entre el 19 y el 22 de septiembre de 1900 en el Congreso Antiparlamentario Internacional que debía llevarse a cabo en París (Francia), congreso que finalmente fue prohibido por las autoridades; este informe se publicó en el número 24 del Suplemento Literario desde Tiempo Nouveaux del 6 de octubre de 1900 bajo el título «Histoire du martyrologe de Chicago». También en 1900 redactó el informe «A Short History of the Movement in America», que se publicó por entregas en Las Tiempos Nouveauxde Jean Grave –este texto salió traducido al castellano entre 1923 y 1924 por entregas en el suplemento semanal del periódico La Protestade Buenos Aires (Argentina) y en folleto en 1938 publicado por «Ediciones Nuevo Mundo» de Barcelona (Cataluña) bajo el título Historia del movimiento anarquista en los Estados Unidos hasta 1900. Editó el periódico The Industrial Advocate, donde colaboró ​​su compañera. Lizzie Holmes murió en 1926. Durante su vida colaboró ​​en diferentes publicaciones anarquistas, como por ejemplo The Alarm, Beacon,Discontento, The Detroit Sentinel, Firebrand,Freedom, Free Society, Labor Enquirer,Liberty, Mother Earth, The Rebel, Solidarity, etc. William T. Holmes murió el 13 de septiembre de 1928 en Santa Fe (Santa Fe, Nuevo México, EE.UU.) fue enterrado con su compañera en el cementerio de Fairview de esta población.

William T. Holmes (1851-1928)

Lizzie Holmes (1850-1926)

***

Foto policíaca de Nicolas Nikitine (ca. 1894)

Foto policíaca de Nicolas Nikitine (ca. 1894)

– Nicolas Nikitine:El 3 de mayo de 1852 nace en Kazán (Tartaria, Imperio Ruso; actualmente Tatarstán, Rusia) el impresor y propagandista anarquista Nikolai Nikitin, más conocido por su transcripción francesa de Nicolas Nikitine. Sus padres se llamaban Dimitri Nikitin y Anna Calegnina. Emigrado a Francia, a principios de 1892 vivía en la calle Deguingand de Levallois-Perret (Isla de Francia, Francia) con su compañera, la militante anarquista Louise Louis, y estaba en contacto con Sébastien Faure. Se vio implicado en el «Proceso de los Treinta» y el 23 de septiembre de 1893 se le decretó la expulsión, aunque no se le notificó. Se exilió en Londres (Inglaterra) y vivió en el domicilio de Charles Hennequin, en el 43 de Bernard Street. En 1894 su nombre figura en una lista de anarquistas a controlar establecida por la policía ferroviaria de fronteras francesa. En la capital inglesa frecuentó Charles Malato, Jules Renaux y Armand Lapie y fue el administrador (firmando L. Nikitine) del semanario anarquista londinense Le Tocsin (1892-1894), cuyo Malato era su principal redactor. La policía le hacía miembro de un Comité Anarquista Internacional de Londres, junto a Louise Michel, Piotr Kropotkin, Errico Malatesta y Charles Malato, entre otros, en estrecho contrato con un Comité Anarquista Internacional de París. Entre 1896 y 1897 colaboró ​​en el periódico valón publicado en Ensival La Vérité. Organo hebdomadaire du comunismo libertaire. Parece ser que es el propio Nikitine que colaboró ​​en las revistas parisinas La Société Nouvelle(1894-1896) y La Humanidad Nouvelle(1897-1899). En octubre de 1898 vivía en el barrio londinense de Clapham y trabajaba en una imprenta. Un tal Nikitine fue confidente de la policía francesa, pero no sabemos si se trata de la misma persona. Desconocemos la fecha y el lugar de su fallecimiento.

***

Victor Coissac

Victor Coissac

– Victor Coissac:El 3 de mayo de 1867 nace en Trainhac (Lemosín, Occitania) el maestro y escritor anarcoindividualista Victor Coissac, que utilizó los seudónimos Marcel Illidéy Ambrosio Fournier. Había nacido en una familia modesta, católica y numerosa (siete niños). Sus padres se llamaban Jean-Baptista Coissac y Marie Perraut. Cuando tenía 14 años su padre lo envió a París (Francia) para que aprendiera el oficio de sastre, pero, atraído por la vida intelectual de la capital francesa, se puso a estudiar de forma autodidacta, a la vez que frecuentó los cursos de adultos que se organizaban en los distritos parisinos y en la Escuela Politécnica. Después de terminar los estudios universitarios de magisterio, en 1889 marchó a Tours (Centro, Francia), donde ejerció la docencia. Se integró en el movimiento sindicalista y hacia 1905 se adhirió al Partido Socialista Unificado (PSU), que recientemente se había creado, participando en diversas experiencias de cooperativas obreras y de educación popular. En febrero de 1909 fundó en Tours, con algunos compañeros socialistas, L’Union Populaire, una especie de universidad popular especializada en organizar charlas y conferencias, además de fomentar el teatro social, iniciativa esta que recibirá el apoyo del intelectual anarcoindividualista E. Armand. En estos años publicó Boletín mensual del Unión Populaire(1908-1913) y Vuelto a ver de Educación. Pequeñas crónicas de educación, de enseignement, de filosófica et de arte(1912-1913). Después de ver cómo los partidos socialistas y los sindicatos eran incapaces de suprimir la injusticia social, se decantó hacia una forma de revolución no violenta libertaria donde los obreros se liberaran por sí mismos de los patronos asociándose para vivir y producir todos juntos de forma comunitaria; esta organización futura fue bautizada como L’Intégrale (La Integral) y fue descrita detalladamente en su obra La réalisation du bonheur para el establecimiento fraduel et pacifique du régime communiste, o la Rénovation sociale accomplie sans à coups ni violence (1916). Fundó y dirigió la editorial «L’Intégrale» (1916-1922) y publicó el Boletín del Integral, desde soutiens del Integral et del Union Communiste Réaliste de France. En 1917 esta asociación, ya legalizada, tuvo bastante éxito entre la militancia y entre los círculos pedagógicos que adquirieron acciones sobre la base de obligaciones reembolsables a largo plazo para poner en marcha el proyecto (456 obligaciones fueron suscritas por 160 personas). Una vez jubilado en 1922, adquirió una finca agrícola de 22 hectáreas, La Grange, cerca de Lo Pui de Agenés (Aquitania, Occitania), donde 66 seis personas vivieron durante 13 años en comunidad, bajo los principios del comunismo económico y la «camaradería amorosa». Entre 1926 y 1934 dirigió La Libro Pensée Integrale. Pero la agricultura no tuvo éxito y la imprenta y la edición de libros no fue suficiente para financiar el proyecto; sólo el proyecto pudo subsistir gracias al apoyo de amigos y, tras numerosas deudas y conflictos internos, L’Intégrale dejó de existir en 1935. Se vendió la propiedad para reembolsar a los acreedores y Coissac se retiró conmocionado a Mondinet , cerca de una aldea llamada Grazimis, en el pueblo de Condóm (Gascuña, Occitania), donde dirigió a partir de 1935 y hasta su muerte las ediciones «El Idéale». Publicó numerosos libros, como por ejemploEl arte de faire fortune. Expusé des moyens de acquérie la richesse et el independencie que él confère (sd), Los entretienes de maître Barthélemy. Dialogas éducatifs sur las principales cuestiones que alza la libre-pensée et sur las cuestiones sociales (sd y 1938), El tre vivant, su origine, su destinée. Hypothèse nouvelle sur las causas de la vie et explication rationelle desde phénomènes que él présente, par le système pluraliste (sd), La réalisation du bonheur. Moyens pratiques de asurer à blandos, par un travail normal, la vie large, confortable et heureuse (sd), Las manifestaciones de la énergie. Explicación científica de ensemble sur las causas de blandos las phénomènes naturels et nouvelles théories sur la atracción universelle, la lumière, la chaleur, la electricidad et la constitución íntima de la lumière (1905), Dios ante la science te ante la raison. Étude critique sur las religiones, las sytèmes filosóficas te las prétendues preuves de la existencia de Dios (1913 y 1932), Nature te sus secretos(1913), Los erreurs de la science contemporaine. Exposé te discusión de las hypothèses erronées ayant actualmente cours dans los milieux científicos. Théorie de las ondulaciones de la lumière et del éther, théorie del fin du monde par le froid, théorie de la degradación de la énergie, théorie cinétique des gaz et des mouvements browniens, théorie de la disolution de la matriz De la musique, théorie de la disociación de la matière, théorie física de la musique, théorie geológica de los plissements du sol, théorie mécanique de la puissance vive, théorie de Einstein, etc. (1914), La evolución de las mondas. La conquista del espace (1916), La morale sans Dios. Expuso de los vráis principios quienes doyvent servir de base á une morale rationnelle et des vrais motifs quienes doyvent determinar el hombre à faire le bien(1916 y 1938), Le mariage, el ménage et la educación de los niños. Conseils aux jeunes nada para un pere de famille(1923), Histoire impartiale de la Troisième République véridique te par conséquent «non conforme aux programmes»(1925), La conquête del espace. Étude sur la posibilidad de las communications avec las différentes planètes du système solaire, communications (voyages) hardies et coûteuses, mais non imposibles(ca. 1928), La evolución de las mondas. Expuso de los grandes lois quienes régissent el universo te du vaste processus que ellas déterminent (ca. 1928), Cuentos, nouvelles et récits et poesias filosóficas et sociales. Résumé du système pluraliste (1929), El despegue (1934, con Charles Rouch[[Lesly]), Sur la lune (1935) y La educación sexuelle dix leciones (1937), entre otros. Victor Coissat murió el 7 de marzo de 1941 en Mondinet (Condom, Gascuña, Occitania), junto a su compañera Suzanne Le Boudec, antigua «integralista», y de su hijo Georges, nacido en 1928. En 1985 Diana Cooper-Richet y Jacqueline Pluet-Despatin publicaron la biografía El exercice du bonheur, ou comment Victor Coissac cultiva la utopía entre las deux guerras dans la communauté del Integral.

Victor Coissat (1867-1941)

***

Noticia de la detención de uno de los hermanos Stanchi aparecida en el periódico parisino

Noticia de la detención de uno de los hermanos Stanchi aparecida en el periódico parisino Le Libertaire del 21 de julio de 1938

– Attilio Stanchi:El 3 de mayo de 1894 nace en Sestri Ponente (Génova, Liguria, Italia) el anarquista y anarcosindicalista Attilio Stanchi. Obrero metalúrgico de profesión, militó antes de la Gran Guerra con su hermano Carlo Stanchi y Dante Stanchi en el grupo anarquista del suburbio industrial de Sestri Ponente de Génova y en la anarcosindicalista Unión Sindical Italiana (USI). Durante la guerra fue enviado a una compañía disciplinaria del Batallón San Marco. Durante la posguerra militó con sus hermanos Carlo, Dante y Roberto Stanchi en el grupo anarquista Germinal de Sestri Ponente, participando en huelgas y en la organización del movimiento anarquista lígur. A partir de septiembre de 1920 se integró en el movimiento de empleo de fábricas. Después de haber participado en 1921 en el movimiento de defensa de los locales de la Cámara del Trabajo de Sestri Ponente atacados por los fascistas, en septiembre de 1922 pasó con sus hermanos a Francia y se instaló en Marsella (Provenza, Occitania). En 1923 regresó con su hermano Carlo a Italia. El 29 de marzo de 1928 tuvo un hijo, Walter Stanchi, que fue resistente antifascista encuadrado en la División Langhe y murió en acción bélica el 13 de marzo de 1944. Durante la primavera de 1931, a resultas de la intercepción de un envío clandestino de propaganda por la policía proveniente de Marella, Attilio fue detenido con su hermano Carlo y ambos fueron deportados a la isla de Lipari. Tras la II Guerra Mundial militó con sus hermanos Carlo y Dante en la Federación Comunista Libertaria (FCL) y en la Federación Anarquista Italiana (FAI). Attilio Stanchi murió el 5 de marzo de 1967.

***

Émile Ith

Émile Ith

– Émile Ith:El 3 de mayo de 1902 nace en Nyon (Vaud, Suiza) el carpintero ebanista, psicólogo, antimilitarista y anarquista Émile Ith. Hijo de una familia modesta originaria de la esquina suiza de Turgovia, vivió en las esquinas de Vaud y de Ginebra. Aprendió el oficio de ebanista en Vevey (Vaud, Suiza). Durante los años veinte y treinta militó en la Fédération Ouvrière du Bois et du Bâtiment (Federación Obrera de la Madera y de la Construcción). Objector de conciencia, en 1926 fue condenado por un tribunal militar a tres meses de prisión y al año siguiente a cuatro. Al salir de la cárcel fue expulsado de la esquina de Vaud por haber perdido los derechos civiles. En enero de 1929 sufrió un tercer proceso en Lausana (Vaud, Suiza) y fue condenado a seis meses de prisión, a la expulsión del Ejército, a cinco años de privación de los derechos cívicos y políticos y al pago de los gastos judiciales . Durante su encarcelamiento, Lucien Tronchet se encargó de que la FOBB destinara un subsidio semanal de 35 francos a su madre. En prisión recibió la visita del escritor y psicoanalista Charles Baudouin, que lo introdujo en esta disciplina y que, cuando fue libre, estudió como alumno libre en la Universidad de Ginebra. En febrero de 1929 fue uno de los oradores del mitin antimilitarista organizado por el Comité de Defensa Social (CDS) a favor de la objeción de conciencia celebrado en la Salle Communale de Plainpalais (Ginebra, Suiza). A partir de 1929 colaboró ​​en el periódico de Luigi Bertoni Le Réveil Anarchiste. En 1929 se casó con la esperantista y pedagoga Henriette Wille (1885-1978), autora, bajo el seudónimo deHenriette Rémidel libro Hommes sans visage (1942, 1950 y 2014), que recoge testimonios de los soldados que se quedaron mutilados sin rostro durante la Gran Guerra. En diciembre de 1932 fue condenado, con otros compañeros (Francis Lebet, Emile Luscher, Charles Meillasson, Louis Tronchet, Edmond Scopellino) a 48 horas de prisión por rechazar sistemáticamente a pagar la tasa militar; a raíz de un recurso del procurador, la pena fue aumentada a seis días para cada uno ya un año de privación de los derechos civiles. Expulsado de la esquina de Ginebra, en 1945 residía y estaba suscrito a Le Réveil Anarchiste. En junio de 1947 publicó La Suisse et le servei civil en el número 6 de la revista de René Bovard Suisse Contemporaine y del que se editó una separata. En esa época colaboró ​​en el periódico pacifista El Essor. En 1949 firmó un manifiesto a favor del objetor de conciencia Garry Davis y donde se exigía una legislación que garantizase este derecho. Mantuvo estrechos contactos con el ingeniero pacifista, creador del Servicio Civil Internacional (SCI), Pierre Ceresole. Émile Ith murió en 1965 en Ginebra (Ginebra, Suiza).

***

Lorenzo Ruipérez Sánchez

Lorenzo Ruipérez Sánchez

– Lorenzo Ruipérez Sánchez: El 3 de mayo de 1904 –algunas fuentes citan erróneamente el 2 de octubre de 1901– nace en Balsapintada (Fuente Álamo, Murcia, España) el anarquista y anarcosindicalista Lorenzo Ruipérez Sánchez. Sus padres se llamaban Antonio Ruipérez y Rosario Sánchez. Hijo de obreros temporeros, empezó a trabajar cuando tenía 11 años. En 1917 abandonó su pueblo natal y emigró a Francia, donde se reunió con su padre que había sido contratado para trabajar como trabajo en las fábricas metalúrgicas Grammont de Pont-de-Chéruy (Arpitania). En estas factorías, donde trabajaban numerosos españoles, entró en contacto con el movimiento anarquista, incorporándose además en La Libre Pensée. Después se instaló en Villeurbanne (Lyon, Arpitania), donde en mayo de 1925 se afilió al Núcleo de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y en varios grupos anarquistas de militantes españoles –había seis grupos anarquistas españoles en la región de Lyon entonces–, contando con el padrinazgo de Francisco Ascaso Abadía en ese momento radicado en la capital arpitana. Más tarde participó en el grupo artístico anarquista «Tierra y Libertad», creado en 1927, y el cual animaba los mítines y las excursiones de los grupos anarquistas citados. Hacia 1927 conoció a Thérèse Paquin, que se convirtió en su compañera y con la que tuvo tres niños. A partir de 1928 entró a trabajar en la fábrica Fil-Dynamo, de la que fue despedido por sus actividades sindicales. Después se pasó al sector textil y trabajó como obrero tintorero en la fábrica textil «Bertrand», donde acabó jugando un papel importante durante su ocupación obrera en el verano de 1936. Durante la guerra civil española destacó en los Comités de Ayuda a la Revolución Española y en la colonia infantil creada en la primavera de 1937 por la CNT y la Unión General de Trabajadores (UGT), con el apoyo de la Confederación General del Trabajo (CGT) de Francia, en el Château des Halles, cerca de Lyon , y donde fueron acogidos y escolarizados una cincuentena de niños. El 2 de diciembre de 1942 fue detenido por las autoridades alemanas de ocupación y encerrado en el campo de concentración de Vernet y después enviado al Cuartel Colonial de Burdeos (Aquitania, Occitania) encuadrado en el Servicio de Trabajo Obligatorio (STO) hasta el agosto de 1944. Después de la II Guerra Mundial regresó a Villeurbanne, donde continuó militando en la CNT del Exilio y en la Federación Española de Deportados e Internos Políticos (FEDIP). En 1962 dio una conferencia en Lyon. Lorenzo Ruipérez Sánchez falleció el 19 de noviembre de 1980 en el VII Distrito de Lyon (Arpitania), cuando ocupaba el cargo de secretario de la Comisión de Relaciones del Núcleo Confederal de Ródano-Alpes, y por expreso deseo su cuerpo fue dado en el Instituto Médicolegal de Lyon.

Lorenzo Ruipérez Sánchez (1904-1980)

***

Emilio Pedrero Mardones

Emilio Pedrero Mardones

– Emilio Pedrero Mardones: El 3 de mayo de 1911 nace en León (Castilla, España) el médico anarquista y anarcosindicalista Emilio Cruz Rafael Pedrero Mardones. Sus padres, maestros de primera enseñanza, se llamaban Emilio Pedrero Caballero y Matilde Mardones Salazar. Su padre, siempre enfrentado al caciquismo local, era director del periódico Magisterio Leonés y redactor jefe del diario leonés Las Noticias y por motivos políticos fue tiroteado el 5 de enero de 1916 en Quirós (Asturias, España) por los hijos de otro maestro, Florencio García, falleciendo días después, el 18 de enero. Muy pronto quedó huérfano también de madre y tuvo que cuidar a sus hermanas Matilde y Luisa en Villaornate (León, Castilla, España). Después de realizar los estudios de bachillerato en Oviedo (Asturias, España), realizó la carrera de medicina en Valladolid, donde se doctoró. En estos años estudiantiles formó parte de la Federación Universitaria Escolar (FUE). En febrero de 1932 entró como alumno interno en la cátedra del profesor Rafael Argüelles López, vicerrector de la facultad de medicina de Valladolid, plaza que obtuvo por oposición. Afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), a partir de 1936 entró a formar parte de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). El 4 de marzo de 1934 fue detenido en Valladolid acusado de haber participado en la agresión mortal del estudiante de medicina falangista Ángel Abella García al terminar un acto de unificación de las ultraderechistas Falange Española y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas (FE-JONS) celebrado en el teatro Calderón de la ciudad y que dio lugar a importantes disturbios. La acusación, sin fundamento alguno, no dio lugar ni a la apertura procesal por parte del juzgado –por este crimen fue condenado en mayo de ese año a 14 años de cárcel el maestro anarquista Francisco Calle Blanco. El 5 de octubre de 1934, a raíz de los hechos revolucionarios que se produjeron en muchos lugares de la geografía peninsular, fue detenido, juzgado por tenencia de armas y condenado el 3 de noviembre de ese año a ocho meses de cárcel, que purgó al penalti del Dueso (Santoña, Santander, Cantabria, España). Cuando el golpe fascista de julio de 1936 se escondió en una cueva de La Cuesta de la Maruquesa en las afueras de la ciudad. Luego encontró refugio en el domicilio de una familia «amiga» a cambio de importantes cantidades de dinero que las entregó Eloisa Mardones, tía de Emili y residente en León, a través del obispo de esta ciudad. Cuando el dinero se acabó, la familia «amiga» lo puso en marcha en la calle. El 23 de septiembre de 1937, después de 14 meses escondido, fue reconocido en un bar y detenido. Tras sufrir duras torturas, fue llevado a Las Cocheras, lugar de detención instalado en las cocheras de los tranvías de Valladolid. Su aspecto era tan lamentable debido a los tormentos (sin dientes, con los ojos destrozados, completamente desfigurado, sin sentido) que los detenidos mostraron su protesta, en un momento en el que todos los confinados querían pasar desapercibidos a causa del régimen de palizas, sacas y terror que se vivía. Posteriormente fue llevado a la Cárcel Nueva de Valladolid, donde José Getino, médico y compañero suyo en la universidad, lo cuidó hasta que éste fue fusilado. Pedrero, desesperado, intentó suicidarse colgándose de las tuberías del baño con unos cinturones, pero un detenido, un preso común llamado El Chaval, encargado de vigilar el baño, lo evitó manteniéndolo en joli hasta que llegaron los guardias. Luego fue enviado a la celda que ocupaban los menores. Juzgado en consejo de guerra el 17 de enero de 1938, fue condenado a muerte por «adhesión a la rebelión». Emilio Pedrero Mardones fue fusilado el 2 de junio de 1938 en las canteras del Campo de San Isidro de Valladolid (Castilla, España), junto a Ángel Egaña; ambos fueron enterrados en una fosa común del cementerio del Carmen de Valladolid.

***

Josep Prat Closa (primero por la izquierda) en el penal de Burgos, en 1958, junto a otros presos libertarios (Juan Gómez Casas es el primero por la derecha) y algunos familiares

Josep Prat Closa (primero por el izq. uerra) en el penal de Burgos, en 1958, junto a otros presos libertarios (Juan Gómez Casas es el primero por la derecha) y algunos familiares

– Josep Prat Closa:El 3 de mayo de 1912 nace en Santpedor (Bages, Cataluña) –algunas fuentes citan erróneamente a Terrassa (Vallès Occidental, Cataluña)– el anarcosindicalista Josep Prat Closa –el segundo linaje a veces citado erróneamente como Closas. Sus padres se llamaban Josep Prat Prat, labrador, y Maria Closa Rovira. Obrero fabril, militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Terrassa. Durante la Guerra Civil luchó contra el fascismo encuadrado en la 153 Brigada Mixta. Tras la victoria franquista fue detenido, fue juzgado en consejo de guerra el 14 de diciembre de 1939 en Terrassa con otros 41 compañeros por «rebelión militar» y condenado y encarcelado durante algunos años. En los años cincuenta formó parte de la CNT clandestina de Terrassa y en julio de 1956, con Lluís Font Cunill, Higinio González Rostoy y su compañera Montserrat Cavall Cunill, viajaron clandestinamente a Toulouse para asistir a un mitin de la CNT en el Palau de ‘Deportes en conmemoración de la Revolución española. En enero de 1957 fue detenido con su compañera y otros confederales en un importante agarre destinado a desmantelar los grupos de apoyo del guerrillero anarquista Francesc Sabaté Llopart (Quico) y en la que fueron detenidos 43 militantes cenetistas. Juzgado en consejo de guerra el 14 de julio de 1958 en Barcelona, ​​fue condenado a 12 años y un día de prisión por rebelión, tenencia de material subversivo y pertenencia a la clandestina CNT, condena que purgó al penal de Burgos; su compañera fue condenada a un año y medio de prisión por pertenencia a las Juventudes Libertarias. En 1964 fue liberado y se estableció en Terrassa. Tras la muerte del dictador Francisco Franco, siguió militando con su compañera en la CNT de Terrassa. Josep Prat Closa falleció el 25 de mayo de 1983 de un infarto en su domicilio de Terrassa (Vallès Occidental, Cataluña) y fue enterrado en esta localidad.

***

Gumersind Dilmé Escondido

Gumersind Dilmé Escondido

– Gumersind Dilmé Escondido: El 3 de mayo de 1915 nace en Banyoles (Pla d’Estany, Cataluña) el anarcosindicalista Gumersind Albert Salomó Dilmé Amagat. Sus padres se llamaban Carlos Dilmé Visi, labrador, y Clara Escondido Brusi. Militó desde su adolescencia en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia. Durante la Ocupación se integró en la Resistencia como miembro de la XI Brigada de Guerrilleros, que actuó en el departamento lenguadociano de Erau, participando en actos de sabotaje en Agde y Viàs. El 1 de mayo de 1944 fue detenido y el 2 de julio de ese año entró en el campo de internamiento de tráfico de Royallieu (Compiegne, Picardía, Francia) y tres días después fue deportado, bajo la matrícula 77.949, al campo de concentración de Dachau (Baviera, Alemania), donde permaneció hasta el 30 de abril de 1945, cuando fue liberado por las tropas aliadas. Repatriado a Francia, fue galardonado con diversas condecoraciones (Legión de Honor, Medalla Militar, Medalla de la Resistencia y Medalla de la Deportación). Fue miembro de la Federación Española de Deportados e Internados Políticos (FEDIP) y del Amical de Antiguos Guerrilleros Españoles en Francia de las Fuerzas Francesas del Interior (FFI). En el exilio se ganó la vida trabajando de mecánico. Su compañera fue Carme Queralt. Gumersind Dilmé Amagat murió el 24 de enero de 1991 en la Policlínica du Parc de Tolosa (Languedoc, Occitania), ciudad donde residía, y fue enterrado dos días después en el cementerio de Lardenne de esta población.

***

María Pérez Lacurz (derecha) con una amiga

María Pérez Lacurz (derecha) con una amiga

– María Pérez Lacruz: El 3 de mayo de 1917 nace en Teruel (Aragón, España) la militante anarquista María del Milagro Pérez Lacruz –algunos autores citan erróneamente el segundo linaje como De la Cruz–, más conocida como La Jabalina. Su familia provenía de la zona de Jabaloyas, en la Sierra de Albarracín de Teruel, y de ahí el mote. Sus padres se llamaban Manuel Pérez de la Esperanza e Isabel Lacruz Civera. En 1923 su familia, buscando trabajo, se trasladó a Sagunto (Camp de Morvedre, País Valencià). Casi una muñeca, ayudó económicamente a su familia trabajando en la limpieza de una casa particular. En 1934 entró a formar parte de las Juventudes Libertarias. A raíz del levantamiento fascista de julio de 1936, se incorporó al mes siguiente a Sarrión en la Columna de Hierro y como enfermera participó en la creación de un hospital de campaña. Durante la Batalla de Teruel, el 23 de agosto de 1936 fue herida de bala en una pierna (fractura de fémur) en Puerto Escandón y tuvo que permanecer hasta el 24 de diciembre de ese año en el Hospital de Valencia. Después permaneció en la retaguardia trabajando en una fábrica de armamento de Sagunto y, posteriormente, en Cieza (Murcia, España) para realizar algunas tareas en la industria siderúrgica. Con el triunfo franquista, intentó pasar desapercibida con su embarazo, pero el 23 de abril de 1939 fue detenida por la Guardia Civil en el Puerto de Sagunto. Tras interrogado, rapado y paseo, fue puesta en libertad, pero el 31 de mayo, tras negarse a ratificar la declaración de que el capitán juez militar le leyó argumentando que los contenidos no eran ciertos, fue detenida y cerrada en prisión del Puerto de Sagunto. Durante el proceso (Núm. 2053/4) en Valencia se le acusó de «auxilio a la rebelión» y de diferentes crímenes: «carácter libertino», quema de iglesias, asalto a la cárcel de Castellón y muerte de varios guardias de la misma, muerte del cónsul de Bolivia en Valencia –nunca existió ningún cónsul boliviano en esta ciudad– y de otras personalidades (ocho sacerdotes y un diputado), etc. El director del Hospital de Valencia certificó que en el momento de cometerse estos crímenes ella se encontraba en el hospital curándose de las heridas de guerra. El 4 de noviembre de 1939 fue trasladada al Hospital Provincial de Valencia por problemas de salud y por encontrarse en su séptimo mes de gestación. El 9 de enero de 1940, una vez tuvo el niño, fue dada de alta, pero ella nunca vio a la criatura. Regresó a los calabozos del Gobierno Civil de Valencia y el 18 de enero fue ingresada en la Cárcel Provisional de Mujeres del convento de Santa Clara. Por último, fue trasladada el 16 de enero de 1942 a la Cárcel Provincial de Mujeres de Valencia. El 28 de julio de 1942 fue juzgada en consejo de guerra y condenada por «adhesión a la rebelión» y «desafección al Movimiento» a la pena de muerte. María Pérez Lacruz fue fusilada el 8 de agosto de 1942 en el campo de tiro de Paterna (Horta Oest, País Valencià) junto con un grupo de seis hombres. En 2003 la Asociación de Mujeres de Baladre «Rompiendo Silencios» le rindió un homenaje al Puerto de Sagunto. En 2007 Manuel Girona Rubio publicó la biografía Una miliciana en la Columna de Hierro. María «La Jabalina» y en 2013 la escritora Rosana Corral-Márquez publicó la novela Si me legas a olvidar, inspirada en su vida. Actualmente una calle del barrio de La Pinaeta del Puerto de Sagunto lleva su nombre.

Continúa…

Escríbenos

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments