domingo, junio 16, 2024
InicioAnarcoefemérides Semana Sangrienta - Bolsa de Trabajo - París (22-05-68) - II...

[22/05] Semana Sangrienta – Bolsa de Trabajo – París (22-05-68) – II Feria Libro Anarquista Lisboa – Antinorio – Dórame – Jack White – Laviña – Mas Casas – Adell – Popov – Pago – Meseguer – Lacave – González Vallina – Oto – Roumilhac – Sousa – Jiménez Álvarez – Urzáiz – Samitier – Fabre – Canek – Heywood – Bresci – Van Valkenburgh – Toller – Colin – Lisardo – Berbegal – Recasens – Miguel Zurilla – Bretón – Escote – Menzis

[22/05] Semana Sangrienta – Bolsa de Trabajo – París (22-05-68) – II Feria Libro Anarquista Lisboa – Antinorio – Dórame – Jack White – Laviña – Mas Casas – Adell – Popov – Pago – Meseguer – Lacave – González Vallina – Oto – Roumilhac – Sousa – Jiménez Álvarez – Urzáiz – Samitier – Fabre – Canek – Heywood – Bresci – Van Valkenburgh – Toller – Colin – Lisardo – Berbegal – Recasens – Miguel Zurilla – Bretón – Escote – Menzis

Anarcoefemérides del 22 de mayo

Eventos

Las tropas de Versalles ocupando París

Las tropas de Versalles ocupando París

– Segundo día de la Semana Sangnante: El 22 de mayo de 1871 en París (Francia) las tropas de Versalles toman las puertas de Auteuil, de Passy, ​​de Sèvres y de Versalles; instalan baterías sobre el cerro de Chaillot ya la glorieta de la estrella, y toman totalmente los distritos XV (Vaugirard) y XVI (Passy). Charles Delescluze, delegado de la Guerra, hace colgar una proclama en forma de cartel donde llama a la «guerra revolucionaria» contra las tropas monárquicas y de la Iglesia utilizando cualquier arma. Gran parte de communardosse repliegan para defender barrio por barrio, sin ningún plan de lucha coordinada. Por la mañana, una veintena de miembros del Consejo de la Comuna que se encuentran en el Ayuntamiento deciden marcharse a las barricadas para defender con el ejemplo sus barrios. Las barricadas se levantan por toda París: en la plazoleta de Saint-Jacques, en las calles de Auber, de Châteaudun, del Faubourg Montmartre, de Notre-Dame de Lorette, en la Trinidad, la en Chapelle, en la Bastilla, en las Buttes Chaumont, al boulevard Saint-Michel, al Panthéon, etc. –164 contarán las tropas de Versalles–; defendidas por hombres, mujeres y niños. Mientras, los versalleses avanzan lentamente, tienen fuerzas suficientes para barrer todo lo que encuentren, para abrir brechas, para ocupar los ejes principales y no dejar tras ningún nido de resistencia, pero los oficiales se reprimen; es necesario que la lucha sea larga para aumentar la rabia y que el empleo sea claramente una victoria. Son 130.000 versalleses en París y ocupan todo el oeste de la ciudad. La resistencia se violenta en Batignolles, pero las tropas prusianas han dado permiso a la división de Montaudon para que atraviesen la zona neutral y poder atacar al barrio por la retaguardia. Elysée, la estación de Saint-Lazare, La Escuela Militar, donde están emplazados los cañones de la Comuna, caen, pero los federados se fortifican en los alrededores de la Concorde, la montaña de Sainte-Geneviève, la Butte-aux -Cailles. Se baten sin aflojar, mientras que el presidente Louis Adolphe Thiers, después de haber felicitado a sus generales, declara ante la Asamblea: «La expiación, en nombre de las leyes, por las leyes, con las leyes, será completa.» Las ejecuciones sumarias por «hornadas» son un hecho, especialmente en el cuartel de la calle de Baylone.

***

Bolsa de Trabajo de París (Primero de Mayo de 1906) [cartoliste.ficedl.info / Coll. part. E.B-C]

Bolsa de Trabajo de París (Primero de Mayo de 1906)[cartoliste.ficedl.info / Coll. part. E.B-C]

– Inauguración de la Bolsa de Trabajo: El 22 de mayo de 1892 se inaugura a instancias del Consejo Municipal la Bolsa de Trabajo de París (Francia), en la rue du Château de Eau, 3. Era la undécima Bolsa que se inauguraba en el Estado francés. Una vez federadas todas las Bolsas del Estado en la Federación de Bolsas de Trabajo de Francia, impulsadas por el anarquista Fernand Pelloutier, se convirtieron en una formidable herramienta del sindicalismo revolucionario, ya que tenían múltiples funciones: oficina de colocación, sede de sociedades obreras de resistencia, apoyo mutuo para los obreros de paso, seguros (paro, enfermedad, accidentes…), ateneos culturales y profesionales (cursos de enseñanza técnica, biblioteca…) y caja de resistencia, entre otros.

***

Nuevamente barricadas en París

Nuevamente barricadas en París

– París (22-05-68):El 22 de mayo de 1968 el gobierno francés hace pública la noticia de la prohibición del permiso de residencia de Daniel Cohn-Bendit. A las 17 horas, los representantes estudiantiles Geismar y Sauvageot, en rueda de prensa, convocan una manifestación de protesta a las 19 horas en la plaza Saint-Michel. A las 18.30, la Confederación General del Trabajo (CGT) pone en guardia a sus afiliados contra esta «nueva provocación». A partir de las 19 horas se manifestarán miles de personas por el Barrio Latino, con banderas rojas y negras a la cabeza y lanzando un grito: «Todos somos judíos alemanes», en referencia a Cohn-Bendit. A las 21.30 horas la comitiva de la manifestación decide ir hacia el Parlament, donde tras dos días de debates se votará la moción de censura. Los confidentes de la policía, infiltrados en la manifestación, previstos de pequeñas emisoras portátiles previenen la Jefatura, que inmediatamente desplazan a varias unidades policiales a la Cámara. Cuando los manifestantes llegan deciden volver al Barrio Latino, donde empezarán los enfrentamientos. Los manifestantes, organizados en pequeños grupos, atacan a los locales de apoyo del general De Gaulle de la calle Solférino. Otros grupos atacan la comisaría del distrito del Panthéon e intentan asaltarla. El Barrio Latino queda sembrado de barricadas y incendios. Los combates durarán hasta las seis de la madrugada.

***

Cartel de la II Feria del Libro Anarquista de Lisboa

Cartel de la II Feria del Libro Anarquista de Lisboa

– II Feria del Libro Anarquista de Lisboa: Entre el 22 y el 24 de mayo de 2009 se celebra en el Barrio Alto de Lisboa (Portugal) la II Feria del Libro Anarquista de Lisboa. Además de paradas de editoriales y de libros, se realizaron talleres (prácticas de resistencia, encuadernación, etc.), cine («Cine & Anarquía), charlas (anarquismo y movimientos sociales, viviendas dignas, British Columbia Anarchist Tour, trabajo, grupos de afinidad, insurreccionalismo, prisiones, etc.), exposición de carteles, recitales de poesía, proyecciones de documentales, conciertos, etc.

Anarcoefemérides

Nacimientos

Necrológica de Vincent Antinori aparecida en el periódico neoyorquino

Necrológica de Vincent Antinori aparecida en el periódico neoyorquino Adunata dei Refrattario del 1 de agosto de 1942

– Vincent Antinori:El 22 de mayo de 1879 nace en Santo Stefano Quisquina (Agrigento, Sicilia) el anarquista Vincenzo Pizzuto Antinori, más conocido como Vincent Antinorio Vicente Antinori. Era hijo de Paolo Pizzuto Antinoro y Angela Capitano y tuvo nueve hermanos. Emigrado a Estados Unidos, por lo pronto trabajó seis meses de reportero en un diario italiano en Nueva York (Nueva York, EE.UU.) y después se ganó la vida haciendo de lector (especialmente de Dante Alighieri, los grandes clásicos italianos y los periódicos) en las fábricas de tabaco de Tampa (Hillsborough, Florida, EE.UU.), militando en los grupos anarquistas italianos. También fue coeditor de un diario italiano un tiempo. En verano de 1903, con el anarquista Filippo Di Bona, mantuvo una agria polémica desde las páginas del periódico anarquista cubano ¡Tierra!con algunos trabajadores cubanos que desde las páginas del diario La Discusiónde La Habana (Cuba) criticaban que los italianos aceptaran trabajos que deberían realizar los cubanos. A principios de 1916 fue nombrado secretario del Club Italiano «L’Unione Italiana». El 15 de octubre de 1936 fue orador en un mitin del Grupo Italiano Antifascista celebrado en el Centro obrero de Tampa en apoyo a la Revolución española. Abandonó la militancia activa, pero siempre quedó fiel a las ideas libertarias. Vivía en el número 1510 del 20th Street de Tampa. Su compañera fue Giovannina Giglia (Jennie), con quien tuvo cinco muñecas (Vincenzina, Angelina, Laura, Ada y Dora) y dos niños (Paolino y Paolo). Vincent Antinori murió el 17 de julio de 1942 a consecuencia de un ataque al corazón cuando hablaba ardientemente en un mitin en conmemoración de la Revolución española celebrado en el Centro Asturiano de Tampa (Hillsborough, Florida, EE.UU.) mientras iba al hospital y fue enterrado en el Italian Club Cemetary de Ybor City de la ciudad.

***

Foto policíaca de Rosendo A. Dórame

Foto policíaca de Rosendo A. Dórame

– Rosendo Dórame:El 22 de mayo de 1879 nace en Sonora (México) el sindicalista revolucionario, anarquista y magonista Rosendo A. Dórame. Hijo de una familia originaria de Sonora (México), posiblemente de indios ópatas, que emigró a Florence (Arizona, EE.UU.). Trabajó en varios oficios, como barbero, minero, carpintero e incluso sheriff en Arizona una breve temporada. Afiliado a la Western Federation of Miners (WFM, Federación de Mineras del Oeste), entre 1903 y 1906 participó activamente en la huelga de los mineros de Crippe Creek (Colorado, EE.UU.). En 1906 fundó, con Fernando Velarde, la Sección Local (272) de Phoenix (Arizona, EE.UU.) de la Industrial Workers of the World (IWW, Trabajadores Industriales del Mundo), de la que fue secretario. En 1909 colaboró ​​en La Unión Industrialúnico diario redactado en castellano de los wobbliesestadounidenses. En 1910 fue candidato del Socialist Party (SP, Partido Socialista) y se afilió al Partido Liberal Mexicano (PLM) de los hermanos Flores Magón, realizando una intensa labor propagandística del magonismo en Bisbee, Tombstone y otras poblaciones mineras del sur de Estados Unidos. En 1911 reclutó voluntarios en los campamentos mineros de Arizona y se integró en el ejército libertario del PLM para la invasión de México con el fin de instaurar el comunismo libertario. Con un grupo de 16 magonistas actuó por el distrito de Altar de Sonora (México), hasta que la partida fue derrotada en febrero de 1911. Encarcelado un tiempo, una vez libre se reintegró a la lucha y en octubre de ese año encabezaba un grupo de trescientos magonistas que actuaban entre Pitiquito y Caborca ​​(Sonora, México). Fue nombrado delegado jefe del ejército del PLM para los estados mexicanos de Chihuahua, Sonara y Sinaloa y miembro de la Junta Organizadora del PLM. En diciembre de 1911 fue detenido en El Paso (Texas, EE.UU.) con otros compañeros (Rafael Molina, Jorge Aldape, José Elizondo, Santiago Hawkins, Félix Roque, José Navarrete, Fernando Palomares, Efrén M. Franco, José R. Aguilar, Silvestre Lomas, Trinidad Loya, Juan Hidalgo, José Aguilar, José Santana Gómez y Valeriano Vaquero, entre otros); juzgado, fue condenado por «violación de la Ley de neutralidad» y encerrado un año en la cárcel de Leavenworth (Washington, EE.UU.). Una vez libre, en 1913 organizó, con otros miembros de los IWW (Fernando Palomares, Silvestre Lomas, etc.), una huelga de metalúrgicos en El Paso. En 1917 participó en la huelga de los mineros del cobre de Bisbee (Arizona, EE.UU.) y fue uno de los más de mil deportados por las autoridades estadounidenses en el desierto de Nuevo México. A finales de esa década se trasladó al Sur de California. Rosendo Dórame murió el 10 de octubre de 1932 en Los Ángeles (California, EE.UU.) y está enterrado en el cementerio de Evergreen de esta ciudad –su lápida lleva la inscripción «An injury to one is an injury to all» ( Si nos tocan a uno, nos tocan a todos).

Rosendo Dórame (1879-1932)

***

Jack White (ca. 1930)

Jack White (ca. 1930)

– Jack White: El 22 de mayo de 1879 nace en White Hall (Broughshane, Condado de Antrim, Irlanda del Norte) el militar, sindicalista y revolucionario socialista, y luego anarquista, James Robert White, conocido como Captain Jack White (Capitán Jack White). Era el único hijo del mariscal de campo George Stuart White, terrateniente y héroe de guerra. Después de estudiar en la Escuela Pública de Winchester (Hampshire, Inglaterra), siguió los pasos de su padre y entró en una academia militar, el Royal Military College (RMC) de Sandhurst (Berkshire, Inglaterra). Con 18 años luchó como teniente en la Guerra de los Boers en Sudáfrica encuadrado en la I Gordon Highlanders y fue condecorado el 2 de julio de 1901 con la Distinguished Service Orden (DSO, Orden de Servicios Distinguidos). Fue en Suráfrica donde nació su aversión a las clases dominantes y gobernantes británicas. Entre 1901 y 1905 ejerció de ayudante de campo de su padre, entonces gobernador de Gibraltar, y conoció a la española Mercedes Mosley (Dollie), hija de una familia de empresarios católicos gibraltareños. A pesar de las objeciones de ambas familias por cuestiones religiosas, ya que él era anglicano, en 1905 la pareja se casó y con el tiempo tuvo una hija, Ave. Después continuó su carrera militar en la India y en Escocia. Muy influenciado por Lev Tolstoi, en 1907, dejando claro su desafección al Ejército británico ya su papel colonial, renunció a su cargo. Durante los años siguientes rodó mundo, hizo de maestro de inglés por Bohemia, entonces parte del Imperio Austrohúngaro, vivió en una colonia tolstoiana vegetariana en Inglaterra y viajó por Canadá trabajando de leñador. Después de un tiempo en la colonia comunista que Francis Sedlak tenía en las montañas inglesas de Cotswolds, comunidad nudista y partidaria del amor libre, al llegar a Irlanda se encontró con la campaña desatada por Edward Carson contra la aplicación de la autonomía (Home Rule) en Irlanda y en el momento del nacimiento de los Voluntarios del Uster, organización creada para apoyar el autogobierno. Con Roger Casement, organizó la primera reunión de protestantes proautonómicos en Ballymoney, con el fin de movilizar a la opinión protestante contra el Partido Unionista (PU) y contra el fanatismo de las asociaciones protestantes conservadoras. A raíz de esta reunión, se marchó a Dublin, donde conoció a James Connolly, quien lo introdujo en el pensamiento socialista y sindicalista. Colaboró ​​con el Irish Transport and General Workers’ Union (ITGWU, Unión General de Trabajadores del Transporte de Irlanda), con sede en el Liberty Hall de Dublín, y habló en mítines con destacados sindicalistas, como Francis Sheehy-Skeffington, Bill Haywodd, James Connolly, etc. En 1913, con James Larkin y James Connolly, creó el Irish Citizen Army (ICA, Ejército Ciudadano Irlandés), milicia obrera de voluntarios entrenados creada para proteger las manifestaciones obreras contra los ataques de la Policía Metropolitana de Dublín. Más tarde puso sus servicios a disposición de los Voluntarios Irlandeses de Derry y de Tyrone, guerrillas formadas mayoritariamente por ex militares del Ejército británico; pero acabó abandonando la organización ya que pensaba que actuaban sectariamente y no apoyaban a todos los trabajadores sino sólo a los protestantes. Cuando estalló la Gran Guerra marchó a Francia como enfermero en una ambulancia y fue al frente cuando se enteró del Levantamiento de Pascua de 1916 y regresó a Irlanda. Cuando Connolly fue condenado a muerte a raíz de estos hechos, intentó llevar a los mineros de Gales del Sur a la huelga para intentar salvarle la vida. Por estas acciones, fue condenado a tres meses de prisión por sedición. Trasladado de la cárcel de Swansea (Gales) a la de londinense de Pentonville el día antes de la muerte de Roger Casement, pudo oír cómo éste fue colgado al día siguiente (3 de agosto de 1916). En 1919 publicó The significance of Sinn Fein. Psychological, political and economico. Regresó a Irlanda en plena guerra por la independencia y colaboró ​​con el Partido Comunista de Irlanda (PCI) recién creado, aunque nunca se afilió porque mantenía muchas reservas. En estos años colaboró ​​en el periódico An Phoblacht, órgano del Sinn Féin. Regresó a Inglaterra y participó con la Workers’ Socialist Federación (WSF, Federación de Trabajadores Socialistas), grupo comunista antiparlamentario encabezado por Sylvia Pankhurst. En 1930 publicó Misfito. An autobiography, que habla de los hechos de 1916, obra que no gustó nada a su familia por su posicionamiento político. En 1934 participó en la Convención de Athlone (Westmeath, Irlanda), donde asistieron 200 exvoluntarios del Irish Republican Army (IRA, Ejército Republicano Irlandés) y un gran número de destacados militantes socialistas, comunistas y sindicalistas, reunidos con la intención de crear un Congreso Republicano que se posicionara a la izquierda del IRA, y él creó en Dublín la rama de esta organización formada únicamente por ex militares británicos. Este Congreso Republicano finalmente se dividió entre quienes defendían la independencia de clase y una república de trabajadores y los comunistas, que querían una alianza con Fianna Fáil, el partido político republicano más importante de Irlanda. Después de que la mayor parte de los miembros del primer grupo se unieran al Partido Laborista (PL), él permaneció en esa organización entonces muy debilitada. En 1936, en el vigésimo aniversario de la muerte de Roger Casement, publicó Where Casement Would Stand Today. Este mismo año, cuando estalló la Guerra Civil española, se marchó hacia Cataluña como médico de la Cruz Roja Británica y prestó sus servicios en el frente de Aragón, donde también adiestrará a milicianos y grupo de mujeres en el uso de las armas de fuego. Impresionado por los logros de la Revolución española, entró a formar parte del movimiento anarquista y colaboró ​​con la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y con la Federación Anarquista Ibérica (FAI), publicando artículos en CNT-AIT. Boletín de Información. Profundamente anticomunista y antiestalinista, el grupo anarquista londinense «Freedom» le publicó el folleto The meaning of anarchy, donde explicó los hechos de Mayo de 1937 en las calles de Barcelona (Cataluña). Regresó a Londres, donde trabajó estrechamente con Emma Goldman en nombre de la CNT, y colaboró ​​activamente con el grupo editor de Spain and the World, publicación anarquista en apoyo de la Revolución española. Se relacionó con el grupo londinense Freedom y fue uno de los organizadores de las reuniones del National Trade Union Club (NTUC, Club Sindical Nacional), que trabajó mucho contra el fascismo italiano y en apoyo de los anarquistas españoles. En Londres conoció a Noreen Shanahan, hija de un funcionario del gobierno irlandés, quien se convirtió en su segunda esposa en 1937 y con quien tuvo tres hijos (Anthony, Alan y Derrick). En 1937 publicó el panfleto Anarchismo. En philosophy of action. En 1938 regresó a su propiedad a White Hall, que había heredado de su madre a la muerte de ésta en 1935, donde vivió con su familia de la venta de unos terrenos anejos a la finca y de colaboraciones periodísticas. Aunque aislado, mantuvo contactos con la política y con militantes, pero el estallido de la II Guerra Mundial paralizó todo esto. En 1945 se presentó como candidato republicano socialista por la circunscripción de Antrim para las elecciones generales. Colaboró ​​con el anarquista Matt Kavanagh en una investigación histórica sobre el movimiento obrero irlandés y sus relaciones con el anarquismo. Mantuvo una estrecha amistad con destacados personajes de su tiempo, como Herbert George Wells, David Herbert Lawrence, Lev Tolstói, George Bernard Shaw, Artur Conan Doyle, Sean O’Casey o la condesa Constance Markievicz. Jack White murió el 2 de febrero de 1946 de cáncer en una residencia de ancianos de Belfast (Ulster, Irlanda del Norte) y, tras una ceremonia privada, fue enterrado en el panteón familiar de la First Presbyterian Church de Broughshane. Su familia, avergonzada de su política revolucionaria, destruyó todos sus papeles, incluyendo un estudio sobre el soviet de Cork Harbour (Condado de Cork, Irlanda) de 1921 que había escrito y varios textos referentes a la Revolución española. En 2014 Leo Keohane publicó la biografía Captain Jack White. Imperialismo, Anarchism and the Irish Citizen Army. Su hijo pequeño, Derrick White, fue un miembro destacado del Partido Nacionalista Escocés (PNE) y después del Partido Socialista Escocés (PSE).

Jack White (1879-1946)

***

Martí Laviña, en el centro de la foto

Martí Laviña, en el centro de la foto

– Martí Laviña Torroella: El 22 de mayo de 1884 –algunas fuentes citan erróneamente el 26 de mayo– nace en Palafrugell (Baix Empordà, Cataluña) el librero anarquista Martí Laviña i Torroella. Fue el medio de tres hermanos y era hijo de Nicolás Laviña Cairó y de Francesca Torroella Noguer. Su padre, miembro de la logia masónica «Luz» de Palafrugell, tenía la barbería en la calle Estrecha de esta localidad. Después de realizar los estudios elementales, Martí empezó a trabajar de menestral en una fábrica corchera y entró en contacto con las ideas socialistas y anarquistas que se debatían en el Centro Obrero de Palafrugell y empezó a militar en los grupos anarquistas de la villa («Luz y Armonía», «El Justiciero», «El Despertar», etc.). En febrero de 1904 fue llamado a filas hacer por el servicio militar, pero salió excluido del sorteo por «corto de talla»; en verano de 1907 consiguió la exclusión definitiva. El 25 de diciembre de 1904 fue elegido vocal de la Junta Directiva del Centro Obrero de Palafrugell. En esa época realizaba varios trabajillos y ayudaba a su padre en la barbería. El 14 de septiembre de 1909 se casó con la obrera modista Engràcia Carreras Isern (Gracieta). En septiembre de 1910 participó en la creación del Centro de Cultura Popular de Palafrugell, desvinculado de toda tendencia político-social y donde participaron los intelectuales de la villa. A principios de abril de 1912, como miembro del Comité de Empresa de la fábrica corchera Can Torres, participó activamente en la huelga de los obreros corcheros, que se prolongó hasta el 23 de junio y la cual implicó un gran despliegue de la Guardia Civil. Cuando su padre se retiró, heredó la barbería, pero no continuó con el negocio y abrió una librería en el mismo local, donde ofrecía publicaciones anarquistas y de la izquierda catalanista. Como el negocio no daba mucho –fiaba libros a mucha gente, como el escritor Josep Pla y Casadevall–, compaginó la librería con el trabajo de barbero y su compañera trabajando en una fábrica. En 1914, año del nacimiento de su hijo Lluís, creó en la librería unas sesiones de lectura de autores catalanes bajo el título «Lectura Popular» y después trasladó la librería a un local más adecuado a la calle Valls. En 1918 nació el segundo hijo de la pareja, Rosa, que también militará en el movimiento anarquista. En mayo de 1924 fue detenido por la Guardia Civil, junto con otros vecinos, por dar clases de catalán; como era el representante de la Asociación Internacional Anarquista (AIA) en Palafrugell, una vez liberados los detenidos, él tuvo que permanecer encarcelado durante varios días más. El 26 de febrero de 1927 fue nombrado vocal asociado de la Junta Municipal de la villa. El 31 de mayo de 1928 publicó en el semanario palafrugellenc Baix Empordàun artículo, el primero de una serie de colaboraciones a partir de ese momento y hasta 1930, donde remarcó las excelencias de la trofología, ciencia dentro del naturalismo que trata de la alimentación y la nutrición y del armonía alimentaria. A partir de 1932 colaboró ​​en el diario Ahoracon artículos naturistas y de medicina alternativa. El 25 de abril de 1933 participó en la fundación del Ateneo Cultural Racionalista de Palafrugell, que en 1936 se transformó en el Ateneo Libertario de la localidad y que era conocido como la Casa Ácrata. Como miembro del Centro Fraternal, en junio de 1933 propuso nuevos estatutos de esta institución para conseguir mayor transparencia en la gestión. Entre 1934 y 1936 sus artículos en Ahora versaron sobre economía, la guerra y la Revolución y el antifascismo. Durante la guerra albergó a numerosos miembros de las Brigadas Internacionales y refugiados, uno de ellos, que se hacía llamar Vladimircon el tiempo se supo que se trataba de Josip Broz Tito, futuro presidente yugoslavo. Cuando el triunfo fascista era algo, cruzó los Pirineos. Enfermo, Martí Laviña Torroella murió el 7 de marzo de 1939 en Arras (Bigorra, Occitania) de una congestión pulmonar.

Rosa Laviña Carreras (1918-2011)

***

Valeri Mas Casas en su d espacho de consejero de Servicios Públicos, Economía, Sanidad y Asistencia Social de la Generalitat de Catalunya

Valeri Mas Casas en su despacho de consejero de Servicios Públicos, Economía, Sanidad y Asistencia Social de la Generalitat de Catalunya

– Valeri Mas Casas: El 22 de mayo de 1894 nace en Sant Martí de Provençals (Barcelona, ​​Cataluña)el anarcosindicalista Joan Valeri Mas Casas. Sus padres se llamaban Joan Mas y Maria Casas. Cuando tenía 14 años se afilió al Sindicato de Cilindradores de Tejidos de Granollers. Afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), como contramaestre fabril, fue un destacado militante del ramo textil del Vallès Oriental dentro de la Federación Obrera de Granollers y promotor del Sindicato de Contramaestres «El Radium». Durante la dictadura de Primo de Rivera fundó, junto a otros compañeros, el Ateneo Libertario de Granollers. Entre el 5 y el 13 marzo de 1933 fue delegado en el Pleno Regional de Sindicatos Únicos de Cataluña de la CNT celebrado en Barcelona. El 24 de marzo de 1934 fue detenido, junto a otros 14 compañeros, en una reunión clandestina en la redacción de Solidaridad Obreradónde se trataban cuestiones referentes a la huelga del ramo del agua que se llevaba a cabo entonces. En junio de 1934 fue nuevamente detenido en Barcelona y participó activamente en el levantamiento de octubre de aquél en Granollers, promovido por la CNT; perseguido por las autoridades por estos hechos, se instaló en Barcelona. Cuando estalló la guerra en 1936, pasó a ocupar cargos de responsabilidad orgánicos: representó a la CNT en el Comité Central de Abastecimientos durante los primeros meses de la contienda, secretario del Comité Regional de Cataluña (entre noviembre de 1936 y mayo de 1937) y, después, secretario de Propaganda. En enero de 1937 formó parte del Comité de Enlace entre la CNT, la Federación Anarquista Ibérica (FAI), la Unión General de Trabajadores (UGT) y el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC). A raíz de los «Hechos de Mayo de 1937», y después de dimitir de su cargo de secretario del Comité Regional de Cataluña de la CNT debido a las violentas críticas de los militantes hacia la actitud de los responsables cenetistas ante aquellos hechos, ocupó, entre el 7 de mayo y el 29 de junio de 1937, la Consejería de Servicios Públicos, Economía, Sanidad y Asistencia Social de la Generalidad de Cataluña en nombre de la CNT. En 1938 dio un mitin en L’Hospitalet de Llobregat con Josep Xena Torrent y Sara Berenguer Laosa. El 2 de abril de 1938 en Barcelona asistió al Pleno conjunto de CNT, FAI y Juventudes Libertarias, que trató sobre la evacuación de Lleida. Durante el conflicto bélico mostró posturas conciliadoras y no aceptó las sugerencias del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) para intentar neutralizar el estalinismo. Al terminar la guerra, pasó los Pirineos por Gerona. En marzo de 1939, en Perpiñán, en representación del Comité Regional de Cataluña de la CNT, fue uno de los creadores del Movimiento Libertario Español (MLE) y elegido miembro del Consejo General de esta organización. A partir de septiembre de 1939 fue internado en el campo de concentración de Vernet y en julio de 1942 deportado a África del Norte, con otros compañeros (Félix Gurucharri, Antonio Ortiz Ramírez, Ramón Liarte, José Juan Domenech, Ricardo Sanz García, Germinal de Souza, Pedro Herrera, Francisco Isgleas Piernau, Fernando Alemán, etc.), y cerrado en el campo de Djelfa. Tras el desembarco aliado y la liberación del campo, se instaló en Orán, donde encontró su yerno Fernando Alemany. En mayo de 1945 asistió al Congreso de París de reorganización de la CNT como delegado de África del Norte y participó en la ponencia sobre el balance de la guerra, oponiéndose al sector «colaboracionista». En agosto de 1946 formó parte de la comisión organizadora de la Conferencia Intercontinental en el Pleno Nacional de Regionales de Toulouse. Durante los años siguientes ocupó cargos orgánicos de responsabilidad encuadrado en el sector ortodoxo: asistió al Congreso de 1948 y al Pleno Intercontinental de 1950, fue delegado del MLE en África del Norte, miembro del Secretariado Intercontinental (1949-1950, 1952) y 1954-1955), miembro del Comité Pro Búlgaros Exiliados, etc. En 1949 trabajaba en una granja en la occitana Sabardu. Entre el 19 y el 23 de julio de 1953, junto con Frederica Montseny y Roque Santamaría, representó a la CNT en el Exilio en el VIII Congreso de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) celebrado en Puteaux. Encontramos textos suyos en Tierra y Libertad de México y colaboró ​​en la inacabada Historia de la CNT de Renée Lamberet. Su compañera fue Francesca Serras. Valeri Mas Casas murió el 21 de julio –algunas fondos citan erróneamente el 19 de julio de 1973 en su domicilio del barrio de La Condamine de Lissac (País de Foix, Occitania).

Valeri Mas Casas (1894-1973)

***

Necrológica de Rafael Adell Flos aparecida en el periódico tolosano "Cenit" del 20 de septiembre de 1988

Necrológica de Rafael Adell Flos aparecida en el periódico tolosano Cenitdel 20 de septiembre de 1988

– Rafael Adell Flos:El 22 de mayo de 1898 nace en Barcelona (Cataluña) el anarcosindicalista Rafael Adell Flos. Sus padres se llamaban Agustí Adell y Dolors Flos. Desde adolescente militó en el Sindicato de los Cilindradores del Ramo del Agua de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) del barrio de Poble Nou de Barcelona (Cataluña). Hacia 1914, a raíz de una reunión con Josep Negre Oliveras, formó con Josep Llovid, Julio Ramón y Sánchez el grupo ABC Sindicalista que se encargaba de la difusión de 300 ejemplares de Solidaridad Obrera y de 150 de Tierra y Libertad. Fue también uno de los organizadores del Sindicato del Textil de la CNT en el barrio del Clot de Barcelona y uno de los fundadores de la Comisión Cultural de la escuela Natural (La Farigola). Exiliado en Francia después de la guerra civil, fue miembro de la Federación Local de Alen (Provenza, Occitania), de la que fue secretario en numerosas ocasiones y fue asiduo de los plenos regionales de Provenza. En 1947 fue delegado en el II Congreso del Movimiento Libertario Español (MLE) que se celebró en Toulouse (Languedoc, Occitania). En febrero de 1949 fue nombrado secretario de la Liga de Mutilados del departamento de las Bocas del Ródano. En esa época vivía en el número 1 de la calle de las Tullerías de Charlaval (Provenza, Occitania). En 1961 fue delegado en el Congreso de Limoges (Lemosín, Occitania) del MLE en el exilio. Durante la década de los sesenta a los setenta vivió en Charlaval y colaboró ​​en Le Combat Syndicaliste y en Cuadernos de pedagogía(1977). En su última época fue secretario del Sindicato de Oficios Varios de la CNT de Alan. Su compañera fue Asunción Surinach. Su hija, Azucena Adell Surinach, y su yerno Cristóbal Parra Román también fueron destacados militantes anarquistas. Rafael Adell Flos murió el 26 de marzo de 1988 en el Hospital de Selon de Provenza (Provenza, Occitania) –algunas fuentes citan erróneamente a Charlaval (Provenza, Occitania)– y fue enterrado en Charlaval.

***

George Popov

George Popov

– George Popov: El 22 de mayo de 1900 nace en Kilifarevo (Veliko Tarnovo, Bulgaria) el maestro, poeta y propagandista y organizador de varios grupos anarquistas búlgaros Georgi Simeonov Popov. Fue miembro de la Federación Anarquista Comunista Búlgara (FACB) y uno de los miembros del Comité de Acción Revolucionaria, organizador del movimiento insurreccional contra el golpe de Estado de junio de 1923. La insurrección fue sofocada después de una semana de combates contra el ejército. Popov se refugió en las montañas, formando junto a otros compañeros grupos de guerrillas anarquistas, que hostilizaron mediante sabotajes los destacamentos militares; pero su escondite fue descubierto y rodeado por el ejército. Georgi Popov decidió suicidarse, el 31 de enero de 1924, antes de caer a manos enemigas. Su hermana, Nadedja Popova, también fue una destacada guerrillera libertaria junto con su compañero Dimitar Balkhov.

***

Necrológica de Martí Pago Tomàs aparecida en el periódico tolosano

Necrológica de Martí Pago Tomàs aparecida en el periódico tolosano Cenit del 29 de octubre de 1991

– Martí Pago Tomàs:El 22 de mayo –el certificado de defunción cita el 23 de mayode 1901 nace en Godall (Montsià, Cataluña)el anarquista y anarcosindicalista Martí Pago Tomàs. Sus padres se llamaban Martí Pago y Teresa Tomàs. Desde muy joven militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Realizó el servicio militar en los Tambores de Infantería de las Fuerzas Regulares Indígenas del Protectorado Español en Marruecos. Durante la dictadura de Primo de Rivera fue miembro de un grupo anarquista adscrito a la Federación Anarquista Ibérica (FAI); posteriormente fue uno de los fundadores de la CNT de Godall. Entre 1927 y 1928 apoyó las suscripciones a favor de los presos políticos llevadas a cabo por La Revista Blanca. Durante los años treinta trabajó de camarero por los cafés y en las cavas de Sant Sadurní d’Anoia (Alt Penedès, Cataluña). Durante la Revolución participó activamente en las colectivizaciones agrarias, organizó convoyes de víveres hacia Madrid (España) y fue miliciano en una columna confederal en el frente de Aragón. En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia y fue internado en varios campos de concentración. Después de la II Guerra Mundial fue uno de los organizadores de la CNT de Torrelles de la Salanca (Roussillon, Cataluña Norte). En 1946 fue nombrado secretario de la reorganización de los militantes de Godall exiliados en Francia. Tras la muerte del dictador Francisco Franco, regresó a Cataluña y participó en la reorganización de la CNT de Godall. Su compañera fue Maria Paradís. Cuando se encontró mayor, se retiró a casa de su hija en Perpiñán (Rosselló, Catalunya Nord). Martí Pago Tomàs falleció el 25 de septiembre de 1991 en el Hospital de Perpiñán (Rosellón, Cataluña Norte). Su hermano Josep Pago Tomàs también fue militante libertario.

***

Necrológica de Rufino Meseguer González aparecida en el periódico tolosano

Necrológica de Rufino Meseguer González aparecida en el periódico tolosano Espoir del 29 de octubre de 1972

– Rufino Meseguer González:El 22 de mayo de 1902 nace en Mont-roig de Tastavins (Matarraña, Franja de Ponent) el anarcosindicalista Rufino Meseguer González. Sus padres se llamaban Martín Meseguer y Filomena González. Militante de la comarcal de Vall-de-roures (Matarraña, Franja de Poniente) de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), cuando el golpe militar fascista de julio de 1936 formó parte del Comité Revolucionario de su pueblo. Herido en el frente al final de la guerra, en febrero de 1939 pasó a Francia y fue hospitalizado un tiempo. Después de la II Guerra Mundial, trabajó como obrero agrícola en Cauçade (Languedoc, Occitania), donde siguió militando en la CNT del exilio. Consiguió que su familia se reuniera con él y con el acuerdo de sus compañeros alquiló un pequeño terreno para cultivar hortalizas. Después de tres años, pese al consulado español de Toulouse (Languedoc, Occitania) le negó la autorización para volver a la Penín sula, su familia devolvió dejándolo solo en Cunhaus (Languedoc, Occitania). Cuando pasaron cinco años de la solicitud, a finales de los años sesenta, decidió devolver clandestinamente a la Península, donde no tuvo ningún problema. Rufino Meseguer González murió el 23 de enero de 1972 en Lliçà d’Amunt (Vallès Oriental, Cataluña) y fue enterrado en el cementerio de esta localidad.

***

Alberto Lacave Vigalondo

Alberto Lacave Vigalondo

– Alberto Lacave Vigalondo: El 22 de mayo de 1907 nace en Miranda de Ebro (Burgos, Castilla, España) el anarcosindicalista Alberto Faustino Lacave Vigalondo –los linajes a menudo citados erróneamente de diferentes maneras (Lacabe,Vicalondo, etc.). Sus padres se llamaban Felipe Lacave Gumiel y Constantina Vigalondo Argomániz. En 1930 se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Ferroviario de profesión, trabajó en diferentes zonas peninsulares (Galicia, Bilbao, Palencia, Vitoria, Miranda) y fue miembro de la Federación Nacional de la Industria Ferroviaria (FNIF) de la CNT. Por su participación en los hechos revolucionarios de octubre de 1934, fue encarcelado en San Sebastián (Guipúzcoa, País Vasco). En noviembre de 1936 era miliciano en el Batallón UHP y el 9 de septiembre de 1938 fue nombrado sargento del Ejército Popular de la II República española. En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia. Entre agosto de 1939 y enero de 1941 fue secretario de la comisión del campo de concentración de Gurs. Posteriormente pasó por una Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE), donde permaneció hasta finales de 1944. En 1945 formaba parte del grupo confederal de los Baus (Provenza, Occitania), con Francisco Olalla Miguel y Fausto Villamor Pérez, y se mostró a favor de las estrategias de la CNT del Interior. En 1946 rechazó su nombramiento como delegado del Interior y también como encargado de la delegación de guías de frontera del Comité Regional del Norte de cariz «reformista». En noviembre de 1946 fue delegado por Burdeos (Aquitania, Occitania) en el Pleno de la Regional del Norte celebrado en Bayona (Lapurdi, País Vasco), donde fue nombrado miembro del secretariado. En 1947 trabajaba de leñador en Ishós (Aquitania, Occitania) con otros compañeros (Gil, Quintana, Fausto Villamor Pérez, etc.). A finales de los años cuarenta vivía con Fausto Villamor Pérez en Burdeos. En 1949 colaboró ​​en el semanario España Libre. En los años cincuenta regresó a la Península y se instaló en San Sebastián. El 2 de octubre de 1957 se casó por la iglesia en su pueblo natal con Carmen Berrio Ruiz. Alberto Lacave Vigalondo murió de cáncer el 12 de enero de 1968 en su domicilio de San Sebastián (Guipúzcoa, País Vasco) y fue enterrado en el Cementerio Municipal de Polloe de la ciudad.

***

Necrológica de Aurelio González Vallina aparecida en el periódico parisino

Necrológica de Aurelio González Vallina aparecida en el periódico parisino Solidaridad Obreradel 19 de enero de 1961

– Aurelio González Vallina:El 22 de mayo de 1908 nace en Barros (Langreo, Asturias, España) el anarcosindicalista Aurelio González Vallina. Sus padres se llamaban Manuel González Llaneza y Filomena Vallina Priego. Paralítico desde la infancia, aprendió el oficio de zapatero de su padre, con el que se ganó la vida. Militó en la Federación Local de Barros-La Felguera de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Guardaba la propaganda anarquista clandestina en las cajas de zapatos. Sin embargo su invalidez, durante la guerra civil formó parte como miliciano del IV Batallón de Asturias. Cuando la zona norte de la Península cayó a manos franquistas, pudo huir con un barco hacia Francia y, rechazando estableciéndose en Francia que lo aceptaba como refugiado, se instaló en una colectividad de Girona ( Gironès, Cataluña), donde trabajó de zapatero. Exiliado, sufrió los campos de concentración de Argelès, Rivesaltes y Noé; posteriormente pasó al asilo de Le Perron (Baja Normandía, Francia) y más tarde trabajó en un taller de reparación de calzado, pasando mil y una penalidades. La última parte de su vida vivió en Genoble (Delfinat, Arpitania). Aurelio González Vallina murió el 23 de noviembre de 1960 en el Hospital Civil de La Tronche (Delfinat, Arpitania).

***

Necrología de Carmen Oto Izquierda publicada en el periódico tolosano "Cenit" del 21 de febrero de 1984

Necrología de Carmen Oto Izquierda publicada en el periódico tolosano Cenitdel 21 de febrero de 1984

– Carmen Oto Izquierda:El 22 de mayo de 1908 nace en Albalat de Cinca (Huesca, Aragón, España) el anarcosindicalista Carmen Oto Esquerra. Sus padres se llamaban Joaquín Oto y Joaquina Esquerra. Militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en Albalat de Cinca, tuvo como compañero al anarcosindicalista Miguel Castro Gil, secretario de la Federación Local de esta población. Su domicilio sirvió de refugio de la militancia perseguida y de lugar de tertulia de sus compañeros, entre ellos Felipe Alaiz de Pablo. Se exilió con su compañero en Francia. Carmen Oto Esquerra falleció el 8 de octubre de 1983 en su domicilio de Escalquens (Languedoc, Occitania).

Continúa…

Escríbenos

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments