Home Anarcoefemérides Juicio contra Gallo – El Ouvrier Révolté – Míting antimilitarista –...

[26/06] Juicio contra Gallo – El Ouvrier Révolté – Míting antimilitarista – Entierro de Cler – Revuelta de los Bersaglieri – Rebeldías – Pinchon – Zuida – Cadeaux – Cavicchini – Patorni – Yamaga – Rodríguez Ruiz – Estève – Pons Tortella – Ortuño – Corral – Adão – Dall'Oca – Arcos – Cluzel – Ortore – Mérignargues – Meunier – Domènech – Arriaga – Carballeira – Zaragoza – Sierra – Subirats – Brualla – Gilioli

0

[26/06] Juicio contra Gallo – El Ouvrier Révolté – Míting antimilitarista – Entierro de Cler – Revuelta de los Bersaglieri – Rebeldías – Pinchon – Zuida – Cadeaux – Cavicchini – Patorni – Yamaga – Rodríguez Ruiz – Estève – Pons Tortella Corral – Adão – Dall’Oca – Arcos – Cluzel – Ortore – Meunier – Domènech – Arriaga – Carballeira – Zaragoza – Sierra – Subirats – Brualla – Gilioli

Anarcoefemérides del 26 de junio

Eventos

Loide Honoré Daumier

– Juicio contra Charles Gallo: El 26 de junio de 1886 el anarquista Charles Gallo es juzgado en París (Francia) por su atentado frustrado del 5 de marzo de 1886 en la Bolsa de París. Fue expulsado de la Sala por las invectivas a gritos que lanzó contra los magistrados, como: «¡Muerte a la Magistratura burguesa!», «¡Viva la dinamita!», «¡Viva la anarquía!», etc. Allí comparecerá de nuevo el 15 de julio y será condenado a 20 años de presidio.

***

Cabecera del primer número de El Ouvrier Révolté

– Sale El Ouvrier Révolté: El 26 de junio de 1887 sale en Calais (Norte-Pas-de-Calais, Francia) el primer número del semanario El Ouvrier Révolté. Órgano communista-anarchista. Llevaba como epígrafe la cita de Georges-Jacques Danton «Para vencerles, ¿qué hacer? Audacia, audacia y más audacia». Fue gerente Auguste Gambier. Los artículos no llevaban firma. Tal vez salió un segundo número, pero el primero es el único que se ha conservado.

***

Cartel del acto

– Míting antimilitarista: El 26 de junio de 1902 se celebra en la Gran Sala de la Bolsa del Trabajo de Marsella (Provenza, Occitania) un gran mitin antimilitarista en protesta contra la Circular Confidencial del Ministerio de la Guerra prohibiendo el acceso a las Bolsas del Trabajo de los soldados . El acto, organizado por el Comité del Sueldo del Soldado, contó con la participación de Bron, secretario del Sindicato Ferroviario; de Louis Niel, secretario general de la Bolsa del Trabajo de Montpellier; de los anarquistas Ferdinand Calazal y Louise Michel; y de numerosos militantes de diversas organizaciones obreras. Las mujeres estaban especialmente invitadas a ir.

***

Exequias del ebanista Henri Cler (26 de junio de 1910)

– Entierro de Henri Cler:El 26 de junio de 1910 durante el entierro en el cementerio de Pantin (París, Francia) del ebanista anarquista Henri Cler, fallecido el 21 de junio a raíz de los enfrentamientos entre la policía y los ebanistas en huelga del 13 de junio anterior, se producen de nuevo fuertes disturbios y cargas policiales que intentan dispersar a las decenas de miles de personas que se manifiestan en contra de este asesinato. El cortejo fúnebre salió del barrio parisino de Saint-Antoine y estaba formado por numerosas representaciones de las federaciones y gremios obreros que llevaban los estandartes de los grupos y banderas rojas y negras. Durante todo el trayecto hasta el cementerio hubo topamientos con las fuerzas del orden, un policía resultó apuñalado y hubo sacados. El acto terminó en un auténtico levantamiento violento donde 41 policías resultaron seriamente heridos, un centenar de manifestantes lacerados a sabor o pisados ​​por los caballos y 13 manifestados malheridos de diversa consideración.

Entierro de Henri Cler (26 de junio de 1910)

***

Bersaglieri

– Revuelta de los Bersaglieri:El 26 de junio de 1920 estalla en Ancona (Marcas, Italia) la llamada «Revuelta de los Bersaglieri». Los hechos empezaron cuando el 11 Regimiento del Cuerpo de los Bersaglieri–un cuerpo especial de infantería del Ejército italiano– del cuartel Villarey de Ancona se pronunció negándose a partir hacia la expedición bélica de Albania –aventura imperialista del gobierno de Giolitti–, desobedeciendo l orden de embarque. El levantamiento fue calificado de «revuelta anárquica», ya que los militantes anarcosindicalistas de la localidad se sumaron al pronunciamiento y le dieron un cariz insurreccional. Uno de los jefes de la revuelta fue el militante anarquista Antonio Cieri. Puesta en marcha la insurrección se sumaron, en menor medida, guerrillas de «Arditi del Popolo», de republicanos, de socialistas y de comunistas. Los soldados, que rechazaron obedecer las órdenes a la vez que se negaban a salir del cuartel, confraternizaron con los obreros que entraron a saco en el recinto militar y se apropiaron de las armas. A continuación se produjo una batalla, con metralletas y cañones de 75, entre los carabineros, la policía y la Guardia Real contra los insurgentes, que finalmente ocuparon una parte de la ciudad. Tres días después, la revuelta fue sofocada a sangre y fuego, con numerosos muertos y heridos, cuando tropas de refuerzo fieles al gobierno venidas del centro de la península actuaron, con el desapego de los grupos republicanos, que no querían reproducir los hechos revolucionarios de la Semana Roja. En los hechos fueron detenidas 500 personas. La noticia de la insurrección se esparció rápidamente por toda Italia gracias a los militantes anarcosindicalistas ferroviarios. La «Revuelta de los Bersaglieri» es un claro ejemplo de «expontaneísmo revolucionario».

***

Portada del primer número de Rebeldías

– Sale Rebeldías:El 26 de junio de 2017 sale en Santiago de Chile (Chile) el primer número de la revista anarquista Rebeldías. Pensamiento y actualidad por un mundo libre. Trató temas de lo más variado (ciencia, cine, corrupción, cultura, ecología, economía, educación, feminismo, filosofía, historia libertaria, inmigración, justicia, literatura, libros, minería, música, poesía, poblaciones autóctonas, racismo, sanidad, religión, represión, sindicalismo, veganismo, etc.). Colaboraron, desde varios lugares de Chile y Latinoamérica, Francisco Acaso C., Juan Aliste Vega, Miguel Amoroso, Patricio Bascuñán, Cristiano Battaglia, Berta Camprubí, Pelao Carvallo, Miguel Catalán, Carolina Cerda Inostroza, César Cifuentes, Eduardo Cuña, Juan Demarchi, Daniel Dinegri, Leona Durán, Christian Ferrer, Andrés Fuentes, Pedro García Olivo, Enrique Gatica, Ricardo Guerra, Këreu, JM Kitaro, Claudia López Benaiges, Sebastián Lozano, Matías Manríquez Flores, Ricardo Masías, C .Mardones Mondaka, Rodolfo Montes de Oca, Miguel Nyen, Horacio Seo, Carlos A. Solero, Nahuel Valenzuela, entre otros. Lo salieron cinco números, el último en abril de 2020, y un número especial sobre memoria histórica.

Nacimientos

Necrológica de Eugène Pinchon aparecida en el periódico parisino Las Tiempos Nouveaux del 24 de noviembre de 1906

– Eugène Pinchon:El 26 de junio de 1841 nace en Erches (Picardía, Francia) el anarquista Louis Charles Armand Pinchon, conocido como Eugène Pinchon. Sus padres se llamaban Florentin Hippolyte Parfait Pinchon, fabricante de medias bragas, y Julien Albine Brunel, hilandera. Se ganaba la vida haciendo medias bragas para varices y tejidos elásticos. Antiguo combatiente de la Comuna, militó activamente en el movimiento anarquista. Eugène Pinchon murió el 10 de noviembre de 1906 en su domicilio de Romilly-sur-Seine (Champaña-Ardenas, Francia).

***

Noticia sobre el procesamiento de Jacques Zuida aparecida en el diario de Burdeos La Petite Gironde del 9 de enero de 1883

– Jacques Zuida: El 26 de junio de 1843 nace en Bischwiller (Alsacia, Francia) el anarquista Jacques Zuida. Era el hijo primogénito de una familia judía originaria de Mannheim (Confederación Germánica; actualmente Alemania) y tal vez antes de los Países Bajos. Sus padres se llamaban Isaac Zuida, trapero, y Salomé Lehmann, y tuvo dos hermanas (Louise y Catherine). Luchó en el bando francés encuadrado en un «cuerpo franco» durante la guerra franco-prusiana. Se ganaba la vida como obrero tejedor y abandonó Alsacia con el fin de conservar la nacionalidad francesa cuando ésta pasó a formar parte de Alemania. Llegó a la zona de Lyon (Forez, Arpitania), donde trabajó en las fábricas textiles. En 1872 optó por la nacionalidad francesa. En 1880 era miembro del grupo anarquista «Las Indignés» de Vienne (Delfinat, Occitania), animado por Pierre Martin, y colaboró ​​con notas en los periódicos lioneses Le Droit Socialy El Étendard Révolutionnaire. También en 1880 era miembro, con otros compañeros, en representación de los círculos socialistas de Vienne, de la Comisión de la Cámara Sindical de la Industria Llanera de Vienne. En 1881, con Pierre Martin, era responsable de la correspondencia de Las Indignés con la Federación Revolucionaria del Este (FRE) y también fue secretario. En esa época vivía en el número 6 de la calle Cuvière de Vienne. Según la policía, era socio de la sociedad cooperativa La Fédération. Durante la primavera de 1882, con otros compañeros (Jacques Ebersoldt, Charles Jourdy, Pedro Martin, Ennemond Monnet, Michel Sala, etc.), participó en la suscripción organizada por el Grupo Anarquista del XV Distrito de París (Francia) para comprar un « revólver de honor» para el obrero Pierre Fournier, que había disparado contra su patrón en Roanne (Forez, Arpitania). En esa época estaba suscrito al periódico anarquista Le Révolté y apoyó económico a Le Prolétaire. Fue condenado en dos ocasiones por «rebelión a los agentes». A resultas de las violentas manifestaciones mineras de Montceau-les-Mines (Borgoña, Francia) de agosto de 1882 y los atentados con explosivos lioneses de octubre de ese año, se vio implicado en el llamado «Proceso de los 66» . Este juicio comenzó el 8 de enero de 1883 ante el Tribunal Correccional de Lyon y el 19 de enero de ese año fue condenado a 15 meses de prisión, a 200 francos de multa ya cinco años de privación de los derechos cívicos, civiles y familiares . A principios de 1887 vivía en el número 8 de la calle Cuvier de Lyon y figuraba como «hombre de acción» en un listado de anarquistas de la policía de Vienne. Hasta 1893 su nombre figuraba regularmente en los informes policiales de las policías de Grenoble y de Vienne. En esa época regentaba una taberna en el número 47 de la calle Victor Faugier, lugar de reunión de los compañeros de Vienne. El 1 de enero de 1894, al igual que muchos anarquistas de Vienne, su domicilio fue cacheado por la policía. Desconocemos la fecha y el lugar de su fallecimiento.

***

Noticia del arresto de François Cadeaux publicada en el diario de Épinal Le Memorial des Vosgesdel 9 de mayo de 1890

– François Cadeaux:El 26 de junio de 1862 nace en el II Distrito de Lyon (Arpitania) el anarquista François Cadeaux –su linaje citado a menudo erróneamente de diferentes maneras (Cadeau, Cadotoetc.)–, conocido como Francisco. Era hijo natural de la modista Marie Cadeaux. Se ganó la vida trabajando de tornero en madera y de ebanista. El 4 de octubre de 1877 ha sido condenado a cuatro años de prisión correccional por vagabundería; el 9 de septiembre de 1887 a cinco francos de multa por «golpes»; el otoño de 1888 a ocho días de cárcel por «golpes»; y el 23 de enero de 1889 a dos días de prisión por «robo». En 1890 era miembro del grupo «Las Libertaires» del I Distrito de Lyon. El 28 de abril de 1890 fue detenido cuando huía, con la cara ensangrentada, por la orilla del Saona en dirección al barrio lionés de Vaise. La policía sospechaba que las heridas provenían de una explosión resultante de la fabricación clandestina de una bomba y el 2 de mayo la policía descubrió un taller situado en una habitación del número 67 del Quai Pierre-Scize de Lyon. Juzgado el 11 de junio de 1890 por este hecho, el 29 de julio fue condenado por el Tribunal de Apelación de Lyon a dos años de prisión ya dos años de prohibición de residencia por «posesión de pólvora fulminante»; recibió el veredicto con los gritos de «¡Viva la anarquía! ¡Muerte a los ladrones!». A raíz de esta condena, un mitin en su apoyo se organizó en Lyon donde hablaron Paul Bernard y Octave Jahn. El 29 de julio de 1892 fue puesto en libertad en la cárcel de Ambrun (Provenza, Occitania). En agosto de 1892 se estableció en Grenoble (Delfinat, Arpitania), donde trabajó para un vendedor de muebles. En esa época participó activamente en reuniones anarquistas y distribuyendo folletos y propaganda. El grupo anarquista al que pertenecía se reunía en su domicilio, en el número 4 de la calle Four. En esta época tenía como compañera a la jornalera anarquista Elise James (Elise Juannes) y ambos pertenecían al grupo «Las Révoltés du Dauphiné». También formó parte del grupo Las Antipatriotas de Grenoble (Moisé Carré, Jean Gauthier, Charles Guinet, etc.). El 25 de agosto de 1893 fue condenado a un mes de cárcel por «ultrajes y rebelión contra agentes». El 12 de octubre de 1893 la policía decomisó un balotón dirigido a su nombre que contenía ejemplares del manifiesto «Mémoires des homes du temps present» de Lev Tolstoi. En noviembre de 1893 su domicilio, al igual que el de otros anarquistas de Grenoble (Charles Guinet, Joseph Jourdan, etc.), fue cacheado y la policía encontró carteles de Le Père Peinard y de La Révolte. Su nombre figuraba en un listado de 16 anarquistas «muy peligrosos» de Grenoble y estaba considerado por la policía como el principal animador del anarquismo local. El 12 de diciembre de 1893, perseguido por la policía correccional por ultrajes hacia el comisario de policía del II Distrito –el 8 de diciembre, durante el entierro del compañero Joseph Jourdan, había denostado violentamente al comisario del II Distrito en un discurso pronunciado en el cementerio–, abandonó Grenoble antes de ser arrestado. Parece que se refugió en Ginebra (Ginebra, Suiza). El 1 de enero de 1894, miembro se encontraba desaparecido, la policía cacheó su domicilio, en el Cours Berria, al igual que el de otros compañeros (Moïse Carré, Charles Guinet, Pierre Alexandre Gauthier Lavigne, Lous Gay, Elise James, etc.). A finales de febrero de 1894 fue detenido; juzgado, fue condenado a ocho meses de cárcel y sufrió seis de cierre. En abril de 1895 se estableció en Voiron (Delfinat, Arpitania). El 11 de mayo de 1895 el comisario abrió un balot dirigido a su nombre que contenía 12 folletos editados por el periódico anarquista La Révolteentre ellos Aux jeunes nadade Piotr Kropotkin, y fue puesto en vigilancia especial. En 1897 trabajó de feriante y después de frutero en Cavalhon (Provenza, Occitania), pero regresó a Grenoble. En verano de 1898, en un mitin socialista, golpeó a un militante socialista que, según él, había intentado vapulear a uno de los compañeros, y fue condenado a dos días de prisión ya pagar los gastos judiciales. En 1899 asistía a las charlas anarquistas que se celebraban en el café Chotard, en el número 1 de la calle Ghenoise de Grenoble. En estos años sufrió numerosas condenas y perdió en distintas ocasiones el trabajo por su militancia. Un informe de la policía del 25 de enero de 1901 lo calificaba de «fanfarrón, pero violento y hombre de acción». Desconocemos la fecha y el lugar de su fallecimiento.

***

Foto de Aristodemo Cavicchini conservada en los archivos de la policía francesa

– Aristodemo Cavicchini: El 26 de junio de 1865 nace en Ostiglia (Lombardía, Italia) el anarquista Aristodemo Cavicchini –su nombre citado erróneamente de diferentes maneras (Cavichini, Cavacchini, etc.). Era hijo de Teodosio Cavicchini y de Giudetta Rizzatti. Se ganaba la vida trabajando de cerrajero mecánico. El 10 de febrero de 1894, junto con otros 12 anarquistas más, fue expulsado de Suiza por haber participado en una manifestación contra el consulado italiano en Zurich (Zúrico, Suiza). El 14 de febrero de 1894 se decretó su expulsión de Francia, pero esa medida no le fue notificada. En 1898 se encontraba en Ginebra (Ginebra, Suiza), donde fue calificado por la policía como «individuo bastante exaltado» y dado a parlamentos subversivos. En agosto de 1899 la policía señaló su brusca partida de Lausana (Vaud, Suiza), donde había vivido en casa de Eugénie Gouffon, en el número 16 de la calle Deux Marchés, para ir a Bellegarde-sur-Valserine (Roine-Alps , Arpitania) y en septiembre de 1899 se instaló en Lyon (Arpitania). En verano de 1900 asistió, según la policía, a las reuniones del grupo colectivista italiano de Lyon. El 19 de septiembre de 1900 fue detenido y encerrado en Lyon. En una carta a las autoridades francesas notificó que él no había entrado en Francia antes de 1899 y que por tanto la orden de expulsión de 1894 no tenía sentido; según él, en 1890 había dejado Italia para ir a Bellinzona (Ticino, Suiza), donde residió hasta 1893, y después a Zúrico, antes de pasar a Milán (Lombardía, Italia), donde trabajó por su cuenta. También en esta carta de 1900 dijo que desde hacía siete años había abandonado el movimiento anarquista y se había afiliado al Partido Obrero Francés (POF), del que podía mostrar sus cartas de adhesión. El 21 de septiembre de 1900 fue suspendida la expulsión. En octubre de 1900 desapareció de Lyon y regresó a Suiza. El 19 de enero de 1904 fue propuesto para su inscripción en el registro de anarquistas («État Vert»). En 1925 fue borrado de los registros policiales italianos. Desconocemos la fecha y el lugar de su fallecimiento.

***

Aurèle Patorni

– Aurèle Patorni:El 26 de junio de 1880 nace en el XI Distrito de París (Francia) el escritor, periodista, pacifista, neomaltusiano, militante y conferenciante libertario Fernand Aurèle Patorni, también conocido como Morel Pato. Hijo de familia burguesa, sus padres se llamaban François Joseph Napoléon Patorni, capitán del ejército, y Louise Legros. Tras una formación encaminada a la abogacía y ejercer de abogado en el Tribunal de Apelación, al terminar la Gran Guerra montó una librería en los Champs-Élysées de París. Sensibilizado por los problemas sociales, empezó a participar en el movimiento pacifista y libertario, y colaboró ​​en numerosos periódicos y revistas, como Le Réfractaire, Le Clameur,Patrie Humaine, El Insurgeno,El Almanach de la Paix, La Revue Anarchiste,La Voix Libertaire, Le Libertaire,En Dehors, La France Active, entre otros. En estos años albergó al futuro Ho Chi Minh. Militante de la «Liga de los refractarios a todas las guerras», desde finales de los años veinte, también tomó parte en el movimiento neomaltusiano y en su órgano de expresión, La Grande Réforme, editado por Eugène Humbert. Buen orador, realizó numerosas giras de conferencias, como «La moral sexual racional contra las morales religiosa y burguesa». Como escritor tuvo cierta llamada literaria con obras como Le nouveau chemin (1913), El carné de Simplice. Notas íntimas de un embusqué (ca. 1919 y 2014), Más contemporáneos dan mon herbier (1922), Le rire dans le cemetière(1932), Las fecundaciones criminelles(1934), Monsieur Zapp. El hombre quien gagne à la ruleta (1941, con Georges Normandy), etc. Escribió también piezas teatrales: La grande retape(1928), La rose de Saint-Just(1958); operetas: Le roi du pourboire; y poemas (El amour c’est être deux, Le fue, Échappements libres, Constantin Tarantoul,Algunas poemas à dire, etc.), canciones y canciones infantiles, que su compañera Régina Julia Lucile Casadesus, pianista profesional muy conocida, musicó; y con quien se había casado el 21 de junio de 1906 en el XI Distrito de París y con quien tuvo un hijo, Raphaël, en 1911. También escribió, en los años 30, relatos de carácter licencioso en la revista Seducción. En 1936, con Louis Lecoin, colaboró ​​en SIA, órgano de Solidaridad Internacional Antifascista (SIA), por lo que fue condenado, con César Fauxbras, en julio de 1939, por un artículo sobre la limitación de la natalidad aparecido en esta publicación. A raíz de la Retirada de 1939, con Emilienne Morin y Maurice Jacquier, realizó una serie de mítines de SIA en París y en la Isla de Francia para recaudar fondos económicos y ayuda para los refugiados españoles internados en los campos de concentración del sur de Francia. En esa época viva en el número 112 de bulevar Malesherbes de París, domicilio constantemente vigilado por la policía, y militaba en la Unión de la Juventud Proletaria (UJP), organización fundada a comienzos de 1939 bajo la égida de la Unión Anarquista (UA) . Tras la II Guerra Mundial participó en Le LibertaireÓrgano de la Federación Anarquista (FA), en el periódico de Louis Louvet Ce que il faut direen Homme et la Viede Manuel Devaldès, y en la revista de Louis Lecoin Défense del Homme. Dejó escritas una especie de memorias: La debacle de «Élite». Souvenirs et commentaires (1885-1940) (1948). Aurèle Patroni murió el 29 de diciembre de 1955 –la nota marginal de su registro de nacimiento cita erróneamente el 25 de diciembre como fecha de defunción– en la Clínica Oudinot de París (Francia) de una congestión cerebral surgida a raíz de una intervención quirúrgica sufrida en el mes anterior. Desgraciadamente, su último deseo de ser incinerado no fue respetado y fue enterrado el 2 de enero de 1956 en el cementerio parisino de Père-Lacaise con ceremonia eclesiástica.

***

Taiji Yamaga

– Taiji Yamaga: El 26 de junio de 1892 nace en Kioto (Kansai, Honshu, Japón) el militante anarcopacifista y esperantista Taiji Yamaga. Era hijo de Zembei Yamaga, que en 1874 creó la primera imprenta de Kyoto y que, universalista a ultranza, dividía su tiempo entre la tipografía, el pincel con el que confeccionaba versos haikoy la varita con la que enseñaba en una escuela confuciana; la imprenta finalmente quebró a causa de que la conservadora sociedad japonesa prefiere los servicios de los tradicionales calígrafos profesionales. Con 16 años Taiji Yamaga se instaló en Tokio, donde trabajará de impresor y descubrirá el anarquismo y el esperanto, formando parte de la Japana Esperantista Asocio (JEA, Asociación Esperantista Japonesa), de la que se convertirá rápidamente secretario. En 1910, cuando el Estado japonés intentó erradicar el anarquismo, todavía es muy joven y no figura en la lista de militantes buscados por la policía y el ejército, escapando así de la horca, y huyendo de la represión primero a Formosa y después en China. Instalado en Shanghái a partir de julio de 1913, se convirtió en colaborador del anarcopacifista Shi Pho y del periódico bilingüe chino-esperanto Ming Sing / La Voco de la Popolo(La Voz del Pueblo), encargándose de la sección en esperanto. Publicó La conquista del pande Kropotkin –aunque desaprobó durante la Gran Guerra las posiciones belicistas del «Manifiesto de los Dieciséis»–, y El Evangelio de la hora, de Paul Berthelot. Regresó a Japón, donde se unió con su compañera Mika, con la que tendrá un hijo y una hija. En 1919 fue detenido, con otros, por haber publicado clandestinamente libros de Kropotkin y de Kotoku en Tokio. En 1927 retornó con Sanshirô Ishikawa a China, donde trabajó en una fábrica de agujas de gramófonos; Shanghái estaba entonces en plena efervescencia revolucionaria. Fue profesor de esperanto en la Universidad del Trabajo a partir de agosto de 1927 y desarrolló una intensa actividad libertaria que se manifiesta en su ingente correspondencia. Las ideas anarquistas y especialmente el pensamiento kropotkiano están entonces presentes en las grandes ciudades chinas; pero la presencia de las tropas de empleo japonesas en China le obligan a dejar el continente por Filipinas, donde trabajará como redactor del periódico Manila Nichi Shimbun, enfocado a la colonia japonesa exiliada en Manila durante la II Guerra Mundial. Por aquel entonces realizará el primer diccionario tagal-japonés. Al terminar la guerra, regresó a Japón, donde tomará parte activa en el reavivamiento del anarquismo y especialmente en la creación el 12 de mayo de 1946 de la Federación Anarquista Japonesa (FAJ), y por sus competencias políglotas fue designado secretario de Relaciones Internacionales. También fue secretario general del FAJ en numerosas ocasiones y colaboró ​​en el periódico anarquista Heimin Shimbunque aparecerá a partir del 15 de julio de 1946, y en Kuro Hata, órgano del FAJ escrito en «Hira Gana», sistema silábico japonés escrito en ideogramas chinos. En 1946 también participó en la redacción de la revista esperantista Senstatano, que en esperanto significa «miembro de ningún Estado, apátrida», que editaban en el exilio Víctor García y Eduardo Vivancos y que era el órgano de expresión de la Federación Internacional de Juventudes Libertarias. Como militante pacifista y admirador de Gandhi, participó activamente en la War Resister’s International (IWR, Internacional de los Resistentes a la Guerra) y asistirá en diciembre de 1960 al X Congreso del IWR en Gandhigram (India); también publicará el periódico japonés-esperanto Mondcivitano (Ciudadano del Mundo), órgano del IWR. Admirador del filósofo chino fundador del taoísmo Lao Tse, escribirá un libro divulgador de sus doctrinas y traducirá en 1957, después de tres intentos, el Tao-Teking laotsiano en el esperanto. A partir de 1961 sufrirá una apoplejía que le dejará movilizado, pero aun así, descartando el suicidio, continuará hasta la muerte, el 6 de diciembre de 1970 en Tokio (Japón), propagando el movimiento anarquista japonés.

***

Necrológica de Alejandro Rodríguez Ruiz aparecida en el periódico tolosano Espoir del 25 de junio de 1979

– Alejandro Rodríguez Ruiz: El 26 de junio de 1901 nace en Sésamo (Vega de Espinareda, León, Castilla, España) –algunas fuentes citan erróneamente a Burgos (Castilla, España)– el anarcosindicalista Alejandro Rodríguez Ruiz. Cuando era muy joven emigró a Barcelona (Cataluña), donde trabajó como camarero de café y militó en la Sección de Cámaras del Sindicato de la Alimentación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia y fue internado en un campo de concentración, pero unos familiares consiguieron que pudiera salir para trabajar en un bar en las inmediaciones de Marsella. Después de la II Guerra Mundial militó en la Federación Local de Marsella de la CNT y durante las asambleas, conferencias y salidas campestres a menudo hacía de barman y fotógrafo, una de sus pasiones. Alejandro Rodríguez Ruiz murió el 30 de mayo de 1979 en Marsella (Provenza, Occitania).

***

Louis Estève (1936)

– Louis Estève:El 26 de junio de 1903 nace en Montels (Languedoc, Occitania) el militante sindicalista y anarquista Paul Louis Joseph Estève. Sus padres se llamaban Baptiste Joseph Étienne Estève, pastor, y Marie Lauret. Después de realizar los estudios primarios, con 13 años se convirtió en obrero agrícola. En 1917 se entusiasmó, como gran parte de sus compañeros, por la Revolución rusa y en 1919 se adhirió al Partido Comunista. Sección Francesa de la Internacional Comunista» de Raymond Péricat. Pronto, pero rompió con las ideas comunistas después de leer folletos anarquistas en los que se denunciaba la represión en la Rusia soviética. A principios de los años veinte se instaló en París, en casa de Pierre Albert, secretario del sindicato de la Construcción de la Confederación General del Trabajo Unitaria (CGTU). En París aprendió el albañilería y de enyesador, trabajando en las obras del metro de la mano de Pierre Albert. En esta época militó en la Unión Anarquista (UA), de la que se convirtió en secretario, e hizo permanencias en los locales de Le Libertaire. Bien relacionado con los anarquistas rusos y ucranianos, pero también con los búlgaros y rumanos, exiliados en París, a partir de 1926 fue partidario de las tesis «neobolcheviques» de Nestor Makhno y de Piotr Arschinov –«Plataforma Organizativa de los Comunistas Libertarios» conocida como «Plataforma de Arshinov». A finales de los años veinte regresó a Coursan, donde vivió con sus padres y trabajó de albañilería. Pronto se convirtió en el alma del grupo anarquista local, compuesto sobre todo por jornaleros agrícolas franceses y españoles, que se había formado hacia 1925. Fue nombrado secretario de la Federación del Languedoc de la UA, constituido en noviembre de 1926 durante el congreso de Toulouse, con el apoyo de uno de los principales militantes de Narbona, André Daunis, y también fue miembro del secretariado nacional de la Unión Anarquista Comunista Revolucionaria (UACR). Dimitió como secretario después del congreso de París de abril de 1930, que determinó la victoria de los «sintetizadores» sobre los «plataformistas» de los que Estève formaba parte. En 1931 era el administrador del Boletín mensual de la minoridad del UACR, órgano de la minoría «plataformista» y bajo la dirección de Lucile Pelletier. La Federación del Languedoc era mayoritariamente «plataformista», por lo que fue excluida de la UA entre octubre de 1931 y julio de 1933. El 27 de agosto de 1932 se casó en Narbona (Languedoc, Occitania) con Eugénie Cécile Rastouil. En 1934 era el secretario del grupo del UACR de Coursan. Durante las huelgas de 1936 fue miembro de la Construcción Confederada de Narbona. Cuando la Revolución española fue uno de los responsables del Comité Francia-España de Narbona, ayudando a pasar municiones, armas y aviones desmontados por la frontera. Militante activo de la Confederación General del Trabajo (CGT) y de la Bolsa del Trabajo, unificó y coordinó, hasta las jornadas de mayo de 1937, la ayuda humanitaria y militar a la Revolución española entre comunistas, sindicalistas y anarquistas en la zona de Narbona. Cuando estalla la II Guerra Mundial, por sus ideas pacifistas y antifascistas, fue detenido e internado en Fontevraud-la Abbaye (País del Loira, Francia) y, con André Daunis, fue internado del 20 de septiembre al 15 de octubre de 1941 en el campo de San Sulpicio (Midi-Pyrénées, Occitania), por el gobernamiento de Vichy. Una vez libre, entró a formar parte de un importante grupo de la resistencia de Narbona unificado por Élie Sernet. Durante la Ocupación, la familia Estève escondió durante meses un responsable de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) activamente buscado por la Milicia, la Gestapo y los agentes franquistas. Tras la guerra fue secretario de la XI Región de la Federación Anarquista (FA) de Narbona. En 1950 fue uno de los creadores, con Georges Fontenis, del grupo anarcocomunista Organization Pensée Bataille (OPB) y secretario del grupo de Narbona. En 1953 participa en las huelgas de los obreros de la construcción que duraron meses. Durante los años cincuenta colaboró ​​en Combate Campesino y Le Libertaire, entre otras publicaciones, y fue miembro de la Federación Comunista Libertaria (FCL), de la que será secretario regional hasta 1957. También fue militante en esta época de la Confederación General del Trabajo – Fuerza Obrera (CGT-FO). Tras la disolución del FCL en 1957, se adhirió al Partido Socialista Unificado (PSU) de Narbona. En 1972 se afilió al Partido Socialista Francés (PSF). Una vez jubilado, se convirtió en asesor de la CGT. Louis Estève murió el 11 de octubre de 1987 en su domicilio de Narbona (Languedoc, Occitania).

***

Cristóbal Pons Tortella fotografiado por Oscar Bertola (1996)

– Cristóbal Pons Tortella: El 26 de junio de 1907 nace en Ciutadella (Menorca, Islas Baleares) el anarquista y anarcosindicalista Cristóbal Pelai Pons Tortella, conocido como El Rubio o Tòfol. Sus padres se llamaban Cristóbal Pons Bagur, teniente del ejército retirado, y Matilde Tortella Paris. Obligado por su familia, estudió en el seminario, pero pronto lo abandonó y en 1920 fue enviado a Cuba donde tenía familiares. En la isla caribeña se le intentó hacer un «hombre de provecho», pero su espíritu aventurero le alejó de los negocios familiares. Entró en contacto con el grupo del desterrado Potomacho, que vivía al margen de la ley en las montañas cubanas, y gracias a él conoció al destacado militante anarquista Domingo Miguel González (Domingo Germinal), que lo introdujo en el pensamiento libertario a través de la lectura. En 1927 regresó a Ciutadella, militó en el movimiento anarcosindicalista menorquín y fue nombrado secretario de la Federación Obrera de la localidad. Entre 1932 y 1936 vivió en Palma (Mallorca, Islas Baleares) como zapatero y formando parte del sector anarcosindicalista de la Sociedad de Zapateros «La Igualdad», de la que fue presidente. En esa época colaboró ​​en el periódico anarcosindicalista Cultura Obreraque dirigió un tiempo, y en el que también escribió su amigo Domingo Germinal. Durante la huelga general de noviembre de 1933 encabezó el Comité de Huelga y el 21 de noviembre, durante una manifestación, fue herido en un enfrentamiento con la fuerza pública producido en plena calle Sant Miquel de Palma. Miembro de los grupos de defensa confederal, intentó un atentado contra la vida de Francisco Franco Bahamonde, entonces comandante militar de las Islas Baleares, a las puertas de la Seu, pero no se llevó a cabo porque en el momento justo se cruzó un niño. A finales de 1934 participó en la fundación del Ateneo de Divulgación Social «La Libertad» en el barrio de la Soledad de Palma, del que fue nombrado vicepresidente. El 1 de diciembre de 1935 presidió el mitin de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en el Teatro Balear de Palma después de dos años sin que el sindicato anarcosindicalista isleño realizara actos públicos. Desde marzo de 1936 se encontraba en Barcelona (Cataluña) y participó en las luchas callejeras de julio de ese año a raíz del levantamiento fascista. Durante aquellos días, con cinco compañeros (Antoni Gelabert, Justo Donoso, Cresencio Sáez, Mateu y Francisco Sansano Navarro), creó en Barcelona el grupito anarquista «19 de julio». En agosto de 1936 participó, con sus compañeros del 19 de julio, muy activamente en la organización la expedición republicana de reconquista de Mallorca encabezada por el capitán Alberto Bayo Giroud y durante la ocupación de Ibiza editó, con Justo Donoso , Ángel Palermo Vich y AG Gilabert, la edición ibicenca de Cultura Obrera que salió a partir del 10 de agosto. Fue nombrado representante del anarquista Columna «Roja y Negra» ante el Estado Mayor de Bayo, jugando un papel importante en el desembarco de Portocristo. Después de la derrota de este intento de reconquista regresó a Barcelona, ​​participó en la experiencia colectivizadora y el 30 de octubre de 1936 fue nombrado comisario del Ramo de la Piel, encargado de las industrias socializadas de este sector, de la Consejería de Economía de la Generalidad de Cataluña. Durante los hechos de Mayo de 1937 luchó en las calles. Después de la guerra cruzó los Pirineos. Durante la ocupación nazi hizo de enlace fronterizo pirenaico de los grupos guerrilleros a la vez que trabajaba de leñador en Compañías de Trabajadores Extranjeros (CTE). En Pablo (Aquitania, Occitania), regentó una tienda, cuya trastienda sirvió para realizar reuniones y conspiraciones antifranquistas; con apoyo logístico (abarcar los grupos, falsificar documentos, sobornar gendarmes, etc.) ayudó a la guerrilla libertaria, sobre todo a la de los hermanos Sabaté Llopart. Al morir el dictador Franco regresó a Mallorca y se estableció en una barraca de pescadores abandonada en s’Estanyol (Llucmajor, Mallorca) la cual abonó e hizo habitable. Participó en la reconstrucción confederal en Mallorca ya partir de 1988 formó parte del Ateneo Libertario Estel Negre. En estos años hizo continuos viajes a Andorra, donde vivían sus hijas, y en Francia. Hizo un viaje a Cuba para rememorar sus aventuras juveniles. Cristóbal Pons Tortella murió el 15 de abril de 1998 en Llorts (Ordino, Principal de Andorra) y fue enterrado en esta población. El 24 de abril de 1999 el Ateneo Libertario Estel Negre le rinde un sentido homenaje a su local.

Cristóbal Pons Tortella (1907-1998)

***

Necrológica de Vicente Ortuño Amorós aparecida en el periódico tolosano Cenit del 15 de octubre de 1991

– Vicente Ortuño Amorós: El 26 de junio de 1908 nace en Caudete (Albacete, Castilla, España) el anarcosindicalista Vicente Ortuño Amorós. Era hijo de Pedro Ortuño Martí, jornalero, y de María Amorós Ortuño. Cuando todavía era muy joven emigró a Barcelona (Cataluña), donde trabajó de empleado del gas y se afilió al Sindicato del Gas de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), donde ocupó cargos de responsabilidad orgánica. El 12 de enero de 1935 se casó en Requena con Rosa López Requena. Durante los años bélicos vivió en Arenys de Mar (Maresme, Cataluña). En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia y fue internado en varios campos de concentración. Después de la II Guerra Mundial, con Miquel Bauló Isern y otros, organizó la Federación Local de San Lorenzo de la Cabrerissa (Languedoc, Occitania) de la CNT. Posteriormente fue uno de los animadores de la Federación Local de Tesan de Besièrs (Languedoc, Occitania) de la CNT y tras la desaparición de esta federación, a raíz del fallecimiento de los compañeros, se integró en la Federación Local de Narbona (Languedoc , Occitania) de la CNT. Vicente Ortuño Amorós falleció el 22 de agosto de 1991 en la carretera de Narbonne-Plage de Narbona (Languedoc, Occitania).

***

Necrológica de Leonardo Corral Aladro aparecida en el periódico parisino Cenitdel 20 de octubre de 1987

– Leonardo Corral Aladro:El 26 de junio de 1910 nace en Gobezanes (Caso, Oviedo, Asturias, España) el anarcosindicalista Leonardo Corral Aladro. Era hijo natural de Paula Corral Aladro. De muy joven se unió al movimiento libertario asturiano y participó en la revolución de octubre de 1934. Durante la Guerra Civil luchó como miliciano y en 1938 fue herido. En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia, pero la herida, carente de cuidados, se infectó y finalmente sufrió la amputación de la mano. Durante la Ocupación, en Mauriac (Auvernia, Occitania), participó en la Resistencia. Después de la II Guerra Mundial, en 1950, se instaló en Mulhausen donde organizó la Federación Local de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y una sección de Solidaridad Internacional Antifascista (SIA) en Ottmarsheim (Alsacia, Francia), de la cual fue secretario. Se ganó la vida haciendo de enfrador en la construcción. En diciembre de 1982 escribió una carta a Felipe González Márquez, presidente socialista del Gobierno, para reclamar justicia para los mutilados republicanos. Su compañera fue María Guadalupe Calvo González. Leonardo Corral Aladro falleció el 4 de mayo de 1987 en el Hospital Hasenrain de Mülhasen (Alsacia, Francia).

***

Luísa Adão

– Luísa Adão: El 26 de junio –algunas fuentes citan el 19 de junio– de 1914 nace en Setubal (Setubal, Lisboa, Portugal) la militante anarquista y anarcosindicalista Luísa do Carmo Franco Elias Adão. Era hija de los destacados anarquistas Francisco Rodrigues Franco y Sabina Franco. Entre los 14 y los 16 años trabajó en fábricas de conserva como su madre, donde hacía propaganda anarquista. Fue nombrada en varias ocasiones delegada del Sindicato Único de las Conservas (José Bernardo, Jorge Silva, Manuel Sousa, etc.) y ocupó su secretaría. Se unió sentimentalmente al militante anarquista y enfermero Raúl Elias Adão y se convirtió en auxiliar de enfermería, trabajando unos cuatro años en Torrão (Alcácer do Sal, Portugal) y después en Lisboa (Portugal). A partir de 1930 militó en las Juventudes Sindicalistas. Cuando su compañero se licenció en derecho, la pareja pasó a vivir a Montijo (Sétubal, Lisboa, Portugal), donde ella trabajó de enfermera en Setúbal y él de abogado. En 1966 enviudó y se estableció en Lisboa. Tras la dictadura de António de Oliveira Salazar colaboró ​​en el Centro de Estudios Libertarios (CEL) y en el periódico En Batalla. Dejó la documentación familiar en el Archivo Histórico-Social del CEL. Luísa Adão murió el 8 de febrero de 1999 en Lisboa (Portugal).

Continúa…

Salir de la versión móvil