Home Anarcoefemérides Dimisión de Lorenzo – «El Attaque» – «Terre Libre» – «La...

[20/06] Dimisión de Lorenzo – «El Attaque» – «Terre Libre» – «La Riscossa» – Martin – Mazzotti – Parsons – Clouard – Sierra – Napolitano – Faure – Quesada – Membrano – Pernicone – De Cleyre – Ikonomov – Pannetier – Vecchietti – Paronella – Le Levé – Palacio – Segura – García Birlán – Faucier – Serrate – Barroso – Parot

0

[20/06] Dimisión de Lorenzo – «El Attaque» – «Terre Libre» – «La Riscossa» – Martin – Mazzotti – Parsons – Clouard – Sierra – Napolitano – Faure – Quesada – Membrano – Pernicone – De Cleyre – Ikonomov – Pannetier – Vecchietti – Paronella – Le Levé – Palacio – Segura – García Birlán – Faucier – Serrate – Barroso – Parot

Anarcoefemérides del 20 de junio

Eventos

Montaje sobre Anselmo Lorenzo

– Dimisión de Anselmo Lorenzo: El 20 de junio de 1872 en Valencia (País Valenciano) Anselmo Lorenzo presenta su dimisión como secretario general de la Federación Regional Española de la Asociación Internacional de Trabajadores (FRE-AIT) por «razones de carácter privado» y le sustituye el mallorquín Francesc Tomàs Oliver, sin apenas interrupción, hasta el verano de 1883, recibiendo un salario de 100 reales por semana.

***

Cabecera de El Attaque[CIRA-Lausana] Foto: Éric B. Coulaud

– Sale El Attaque:El 20 de junio de 1888 sale a París (Francia) el primer número del semanario anarquista El Attaque. Órgano socialista révolutionnaire de la jeunesse. A partir del número 7, del 1 de agosto de 1888, llevará como subtítulo «Organe socialiste révolutionnaire»; ya partir del número 46, del 25 de julio de 1889, Organe hebdomadaire anarchiste. El redactor jefe fue Ernest Gégout y el secretario de la redacción G. Picourt y S. Mougin, a partir de abril de 1899; los gerentes fueron L. Meunier y E. Gégout. Colaboraron Antoine Antignac, Auguste Chirac, Amilcare Cipriani, JB Clément, Sébastien Faure, Eugène Fournière, E. Gegout, Léon Gerault-Richard, Paul Gilbert, E. Herbel, Clovis Hugues, Paul Lafargue, G. Lefrançais, Charles Malato, Émile Massard, Saverio Merlino, Louise Michel, Paule Mink, S. Mougin, E. Odin, Auguste Percheron, Eugène Pottier, Félix Pyat, Tortelier, André Veidaux, Émile Violard, Lucient Weill, etc. Gégout y Malato fueron condenados a 15 meses de cierre, que purgaron en la cárcel parisina de Sainte-Pélagie, por artículos aparecidos en el periódico. Salieron 66 números, el último el 26 de abril de 1890. Esta cabecera reaparecerá entre 1895 y 1915, dirigida por E. Gégout, pero como periódico independiente y no anarquista.

***

Portada del primer número de Terre Libre

– Sale Terre Libre: El 20 de junio de 1922 sale a Marsella (Provenza, Occitania) el primer número del periódico Suelo Libre. Órgano Bi-mensuel de la Fédération Anarchiste du Sud. En el Congreso Regional de la Federación Anarquista del Sureste (FASD), celebrado en abril de 1922 en Marsella, los anarquistas del Mediodía decidieron crear un órgano que debía imprimirse en Besiers (Languedoc, Occitania), pero a raíz del desmantelamiento de la FASD, los grupos anarquistas del Sur tomaron la antorcha como órgano de la Federación Anarquista del Sur (FAS). Traía el epígrafe anarcocomunista «De chacun selon sa force. A chacun selon ses besoins» (A cada uno según sus fuerzas, a cada uno según sus necesidades). Publicado por André Viaud, fueron gerentes Léopold Faure (Fattys) y Pierre Le Roux. Encontramos artículos de Gustave André, Michel Antoine (Lux), Robert Antoine, E. Armand, Édouard Barrat, Paul Bergeron, Léon Boissin, Leopoldo Bonafulla, John Bull, Édouard Demonsais, Félix Denegry, André Duque, René Falavel, Séverin Férandel, Eugène Galand, Jean Gamba, É -Verán, Luc Lelatin, Pierre Le Roux, Jacques Liberto, Robert Magrini, L. Meissonnier, Ph. Pécastaings, Antonin W. Poizat, Louis Portier, Raoul Raynaud, Soustelle, Mathieu Vecchioni, André Viaud (Le Chiffonnier) y Georges Vidal, entre otros. En agosto de 1922, a raíz de la publicación de un poema de Georges Vidal dedicado a Émile Cottin, autor del atentado contra el presidente del Consejo de Ministros francés Georges Clémenceau, el domicilio de Pierre Le Roux y de André Viaud, en el número 2 de la calle du Chêne de Marsella, fue cacheado y con dos, junto con Georges Vidal, fueron demandados por «injurias al Ejército, provocación de militares a la desobediencia y apología del asesinato». Tuvo algunos artículos en español. Se publicaron al menos 10 números, el último el 5 de noviembre de 1922. Fue continuado por Suelo Libre. Cahiers mensuales de critique sociale(1923) y esta misma cabecera se publicó entre 1934 y 1936 como órgano de la Alianza Libre de Anarquistas de la Región del Mediodía.

***

Portada de un ejemplar de La Riesgo

– Sale La Riesgo: El 20 de junio de 1930 sale a Melbourne (Victoria, Australia) el primer número del quincenal antifascista en lengua italiana La Riesgo. Quindicinale degli antifascistico del Australia. Este periódico surgió para contrarrestar la propaganda desplegada por varios grupos fascistas italianos que se establecieron en Australia, como la Associazione Nazionale Combattenti (ANC, Asociación Nacional de Combatientes), el National Union of Italian Reserve Officers (NUIRO, Unión Nacional de Oficiales Italianos en la Reserva), el Dante Alighieri Club, el Cavour Club y el periódico Il Giornale Italiano. Ligada al anarquista Club Matteotti, el responsable gerente de la publicación fue Valentino Ciotti. Colaboraron, entre otros, Francisco Carmagnola y Francesco Giovanni Fantin. El último número fue el del 15 de marzo de 1932.

Nacimientos

Noticia sobre el asunto de los paquetes de La Havre aparecida en el diario parisino Le Petit Journal del 18 de octubre de 1894

– Abraham Martin: El 20 de junio de 1834 nace en Mâcon (Borgoña, Francia) el anarquista Abraham Martin, conocido como La ametralladora. Sus padres se llamaban Antoine Martin, boter, y Magdelaine Lutaud. Ingeniero mecánico y armero de profesión, durante la Comuna de París fue director de los talleres y museo de artillería de Saint-Thomas-d’Aquin. Inventó una pistola ametralladora («Pistolet Mitrailleuse Martin», Pistola-metralladora Martin) que puso al servicio de la Comuna. Cuando la caída de la Comuna se refugió en Londres (Inglaterra), donde dirigió una importante fábrica. El 9 de diciembre de 1872 fue juzgado por el XVII Consejo de Guerra y condenado en rebeldía a la deportación en recinto fortificado por su participación en la Comuna. La policía le calificó de «inventor peligroso». Su pistola-metralladora fue perfeccionada en Birmingham (West Midlands, Inglaterra) por los fabricantes de armas Marres y Braendlin, y tomó el nombre de «Martin-Marres-Braendlin Mitrailleuse». En 1894 su nombre figuraba en el listado de anarquistas establecido por la policía ferroviaria de fronteras. Durante la primavera de 1894, a raíz de una carta anónima enviada desde Londres a la policía francesa, fue sospechoso de haber creado una pequeña bomba de «potencia hasta ahora desconocida» y capaz de ser manipulada sin peligro por el portador. En octubre de ese año, en Le Havre (Normandía, Francia), una gran maleta con paquetes proveniente Londres que debía ser entregada a un tal A. Martin fue incautada; la maleta contenía material de armero y mecánico, clavos, obuses no cargados, cartuchos y varios modelos de ingenios «sospechosos» para la policía. El caso de estos paquetes, que habían sido autoenviados por él, acabó en la denuncia a la Compañía del South-Western por su parte por haberlos abierto y entregados fuera de plazo. En octubre de 1899 sufrió un grave accidente de caza. Al final de su vida queda ciego. Desconocemos la fecha y el lugar de su fallecimiento.

***

Serafino Mazzotti

– Serafino Mazzotti:El 20 de junio de 1843 nace en Faenza (Emilia-Romaña, Italia) el anarquista Serafino Mazzotti, conocido como Bombiccio y que utilizó el seudónimo de Filippo Boschiero. Era hijo de Antonio Mazzotti y de Giovanna Ossani. Se ganaba la vida trabajando de barbero. Fue sargento del VII Regimiento de Granaderos de la Toscana después de la Unificación italiana. Por lo pronto republicano, después de los hechos de la Comuna de París de 1871 se pasó al anarquismo bakuninista y se afilió a la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) de la Romanya. Cerca de Andrea Costa, entonces anarquista, participó activamente en las revueltas internacionalistas de 1874 en Faenza. El propio Mikhail Bakunin se había trasladado a Bolonia (Emilia-Romaña, Italia) para encabezar la insurrección, pero el fracaso de este levantamiento implicó la necesidad de huir del país. Con Bakunin y otros compañeros, se refugió a esquina de Ticino (Suiza). Se instala, bajo el nombre de Filippo Boschieroen La Baronata, la finca donde vivía Bakunin en Verbanella-Minusio (Ticino, Suiza), donde trabajó las tierras y donde su compañera, Maria Focaccio (Marietta), hacía de doméstica. También residía en La Baronata el anarquista Carlo Cafiero. Marietta siguió a Bakunin en otro traslado y después se les unió él, junto con el zapatero anarquista Andrea Santandrea, que hacía de ayuda de cámara de Bakunin. En verano de 1876 murió Bakunin en Berna (Berna, Suiza), asistido por Mazzotti y su compañera. Posteriormente volvió a Lugano (Ticino, Suiza) y unos años más tarde se instaló en Ginebra (Ginebra, Suiza), donde retomó su trabajo de barbero y su compañera Marietta tuvo dos hijas (Verusca y Smeralda). Su domicilio sirvió de refugio a destacados anarquistas, como Andrea Costa y Anna Kulixova (Anna Kuliscioff). También pasaron por su casa Eduard Bernstein, Karl Höchberg y Benoît Malon. En 1883 regresó a Faenza, donde, conocido como Bombiccio, continuó trabajando en su oficio y donde su barbería fue lugar de encuentro. Mantuvo una estrecha amistad con Andrea Costa, pese a la deriva de este jefe el socialismo. Entre 1883 y 1887 colaboró ​​en el diario de Faenza La Montagna, muchas veces con artículos en la línea política de Carlo Pisacane, de la que Carlo Cafiero también era partidario. En aquellos años acogió en varias ocasiones a Olimpiada Evgrafovna Kutusova, compañera de Carlo Cafiero, cuando éste estuvo hospitalizado en el hospital psiquiátrico de Imola (Emilia-Romaña, Italia). En 1890 fue uno de los firmantes de la convocatoria del Congreso Anarquista de Capolago (Ticino, Suiza), del que nació en enero de 1891 el Partido Socialista Anarquista Revolucionario (PSAR). En los años noventa fue duramente reprimido y confinado en las islas de Ponça (1894-1895) y de Pantelleria (1897-1899), desde donde mantuvo una estrecha e interesante correspondencia con su familia y sus amigos. A principios del siglo XX era secretario de en Liga de los Barberos, adherida a la Cámara del Trabajo de Faenza. En 1908 se publicó su Catechismo di giobbe operaio, reeditado varias veces. En su final tuvo que ver la subida del fascismo al poder. Serafino Mazzotti murió el 3 de abril de 1925 en Faenza (Emilia-Romaña, Italia). Errico Malatesta le dedicó una emotiva necrológica («Mi è morto un fratello») publicada en Pensiero y Volontà del 16 de abril de 1925.

Serafino Mazzotti (1843-1925)

***

Albert R. Parsons

– Albert Parsons:El 20 de junio de 1848 nace en Montgomery (Alabama, EE.UU.) el antiesclavista, socialista revolucionario, propagandista anarquista y anarcosindicalista Albert Richard Parsons, uno de los cinco «Mártires de Chicago». Descendía de inmigrantes ingleses que habían llegado a la bahía de Narragansett en 1632. Su padre, Samuel Parsons, era de Maine y trabajaba en una fábrica de zapatos y artículos de cuero en Montgomery; y su madre, Tompkins-Bradwell, era de Nueva Jersey y, a pesar de ser muy devota, tuvo 10 niños. Al morir sus padres, fue subido por una esclava afroamericana, «Tieta» Esther, y después por su hermanastro mayor, William Henry Parsons, coronel del XII Regimiento de Caballería de Texas. En 1859 se trasladó con su hermana a Waco, donde pudo ir a la escuela. Poco después, empezó como aprendiz de tipógrafo en el Daily News de Galveston. En 1861, con 13 años, se presentó voluntario para luchar por la Confederación durante la Guerra Civil estadounidense en una unidad conocida como Lone Star Greys (Los Grises de la Estrella Solitaria). Más tarde se arrepintió de haber apoyado la esclavitud y pidió disculpas a su niñera negra. Con su hermano William, se instaló en Texas, donde se casó con Lucía Eldine González, hija de una mexicana afroamericana y de un indio creeky que se hizo famosa como activista bajo el nombre de Lucy Parsons. En Waco se convirtió en un republicano radical que reivindicó la igualdad de derechos para los afroamericanos desde el periódico The Spectator, el cual editó. La pareja, encalzada por el Ku-Klux-Klan por su matrimonio interacial, decidió abandonar el Sur y se marchó a Chicago en 1874. En esta ciudad entró a trabajar como tipógrafo del Chicago Times y desarrolló su labor libertaria y sindicalista. El 4 de julio de 1876 se afilió a la «Santo y Noble Orden de los Caballeros del Trabajo», organización fraternal con rituales de inspiración masónica. También se adhirió a la Unión de Tipógrafos y, en 1876, al Solialistic Labor Party (SLP, Partido Socialista de los Trabajadores). En 1877, por su defensa de los derechos sindicales durante la huelga de los ferroviarios, fue despedido delChicago Times y pasó a ingresar en la lista negra de las personas que no debían contratarse. Sin trabajo, se dedicó en cuerpo y alma a la lucha sindical, especialmente a la campaña para conseguir las ocho horas de jornada laboral. Con su compañero George Schilling fundó la primera Orden de los Caballeros de Chicago, más tarde llamada «Old 400». En 1878 fue nombrado secretario de la «Liga por las Ocho Horas» de Chicago y en 1880 miembro del Comité Nacional de estas ligas. Orador brillante, entre 1875 y 1886 participó en más de mil mítines por todas partes Estados Unidos apoyando las huelgas obreras, luchando por la jornada de ocho horas y por protestar contra el desempleo. Tras varios intentos de participar en elecciones para defender a los trabajadores mediante el SLP, vio que la política parlamentaria estaba completamente controlada, con el apoyo de la policía, por los propietarios industriales y otras élites económicas, y rehuyó totalmente de la comedia parlamentaria en 1880, integrándose en los grupos socialistas revolucionarios opuestos al electoralismo. En 1883 fue delegado en el Congreso de Pittsburgh, donde se adhirió a la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) y, bajo la influencia de los anarquistas de Lyon (Arpitania), fundó con cinco compañeros la International Working People’s Association (IWPA, Asociación Internacional de los Trabajadores), también conocida como Black International (Internacional Negra). En 1884 editó el semanal anarquista The Alarm. En 1886, en un momento en que las huelgas aumentaban en masa y las industrias se veían obligadas a detener y hacer concesiones, radicalizó su campaña bajo el lema «Ocho horas de trabajo para diez horas pagadas». El 1 de mayo de 1886, día oficial designado para la huelga de reivindicación de la jornada de ocho horas, Parsons, con su compañera Lucy y sus dos niños, encabezó la manifestación de 80.000 personas que se marcharon por Michigan Avenue de Chicago pidiendo las ocho horas. Ésta fue la primera manifestación del «Primero de Mayo». Durante los siguientes días, 340.000 trabajadores se sumaron a la huelga. El 3 de mayo, durante un mitin, la policía disparó a los trabajadores en huelga de la McCormick Reaper Works, matando a seis. Al día siguiente, 4 de mayo de 1886, fue uno de los oradores del mitin de protesta contra la violencia policial en la plaza Haymarket, en el que se produjeron disturbios y una bomba estalló, matando a un policía. Las fuerzas del orden abrieron fuego y numerosos manifestantes y policías murieron -los agentes sobre todo por fuego amigo. Cuando la bomba estalla y durante el tiroteo posterior, Parsons ya se había ido del lugar de los hechos. Durante los días siguientes, la policía detuvo a siete compañeros anarquistas y dio orden de búsqueda y búsqueda de Parsons. Para evitar la detención se trasladó a Waukesha (Wisconsin), donde permaneció hasta el 21 de junio, cuando se entregó a las autoridades el mismo día que empezó el juicio para apoyar a los compañeros detenidos. El abogado sindicalista William Perkins Black llevó su defensa durante el proceso, aunque esta elección le llevó al ostracismo por parte de sus padres y la pérdida de sus clientes. Todos los testigos declararon que ninguno de los ocho acusados ​​echaron la bomba. Sin embargo, todos fueron declarados culpables y condenados a muerte el 20 de agosto de 1886; sólo Oscar Neebe fue sentenciado a 15 años de cárcel. Samuel Fielder y Michael Schwab pidieron clemencia y sus sentencias fueron conmutadas por cadena perpetua el 19 de noviembre de 1887 por el gobernador Richard James Oglesby, pero perdería su popularidad por esta decisión. Posteriormente, Neebe, Fielder y Schwab fueron indultados por John Peter Altgeld, gobernador de Illinois, y fueron liberados el 26 de junio de 1893. De los cinco condenados restantes, Louis Lingg se suicidó en su celda con un puro bomba el 10 de noviembre de 1887; Albert Parsons, August Spies, Adolph Fischer y George Engel fueron colgados al día siguiente en prisión del condado de Cook (Chicago, Illinois, EE.UU.). Sus últimas palabras fueron: «¡Escuchad la voz del pueblo!». Parsons pudo conseguir la conmutación de la pena a cadena perpetua, pero se negó a escribir la carta al gobernador pidiéndolo, ya que esto implicaría admitir la culpabilidad. Fue enterrado en el cementerio de Waldheim, actualmente Forest Home Cemetery, en el Forest Park de Chicago, donde en 1893 se construyó un monumento en homenaje a los «Mártires de Chicago».

***

Foto policíaca de Paul Clouard (9 de marzo de 1894)

– Paul Clouard:El 20 de junio de 1858 nace en La Tellerie (Vengeons, Normandía, Francia) el anarquista Paul Jules Clouard. Sus padres se llamaban René Marin Clouard, paleta, y Marie Louise Homo, doméstica. El 28 de febrero de 1883 vivía en el número 9 de la calle Maître Albert del V Distrito de París. Son hermano murió haciendo el servicio militar y, por lo pronto, él fue dispensado de hacerlo, pero finalmente lo hizo en dos períodos en 1885 y 1887. En esa época trabajaba de estaño y de doméstico. El 6 de marzo de 1894 fue detenido por agentes de la III Brigada de Investigación de la Jefatura de Policía a las órdenes del oficial de Pau Fédée en una gran y violenta agarre al cabaret del anarquista Louis Duprat, en el número 11 de la calle Ramey de París. Fueron arrestados 14 hombres y tres mujeres y todo el grupo en el puesto de policía del Ayuntamiento del XVIII Distrito, donde una parte fue interrogado por Fédée. Su domicilio, en la calle Bachelet, fue cacheado sin ningún resultado. Trasladado a comisaría, fue fichado el 9 de marzo de 1894 en el registro antropométrico del laboratorio policíaco parisino de Alphonse Bertillon y dos días después fue puesto en libertad. El 27 de junio de 1895 el juez de instrucción Henri Meyer sobreseyó los casos de todos los implicados e implicadas en el agarre del cabaret de Duprat. Su pertenencia al movimiento libertario sólo se cimentó en el simple hecho de frecuentar el citado cabaret, lugar de reunión de anarquistas. El 15 de diciembre de 1896 se declaró insumiso y el 1 de noviembre de 1904 fue liberado del servicio militar. Al final de su vida trabajaba de cochero de fiacro y habitaba en el número 4 de la calle Belfort de Clichy (Isla de Francia, Francia). Paul Clouard murió el 15 de mayo de 1917 en el IX Distrito de París (Francia).

***

Pedro Sierra Álvarez

– Pedro Sierra Álvarez: El 20 de junio de 1888 nace en Oviedo (Asturias, España) el militante anarquista y anarcosindicalista José Pedro Sierra Álvarez. Sus padres se llamaban Pedro Sierra Díez y Rosa Álvarez. Fue uno de los militantes anarquistas asturianos más conocidos y representativos de línea moderada del anarcosindicalismo, amigo de Eleuterio Quintanilla y discípulo de Ricardo Mella. Aunque su labor fue fundamentalmente periodística y organizativa, sufrió prisión en varias ocasiones –después de la Semana Trágica de Barcelona en 1909, medio año a raíz del Congreso de 1911, como consecuencia del «Afer Lantero» en 1911, etc. Asistió al Congreso de 1910, representando 17 sociedades de Gijón y La Felguera, realizando funciones en las ponencias sobre Reglamentos de CNT e interpretación del lema internacionalista, y defendiendo la conveniencia de fundar el sindicato anarcosindicalista y polemizó con Herreros sobre el papel de los intel lectuales en la organización; también asistió al Congreso del año siguiente. En 1912 se encargó de gestionar la apertura de los centros obreros de Gijón clausurados. En 1915 representó a las sociedades obreras de Gijón en el Congreso de Ferrol, donde polemizó, con Quintanilla, con los redactores de Tierra y Libertadsobre la guerra mundial. En 1916 participó en el Congreso Sindical Astur de Gijón. Fue secretario de la Federación Nacional de Industria de la Madera y fue director de su portavoz, La Cuña(1915-1917). Frecuentemente escribió en la prensa junto a Quintanilla, con quien también dio mítines. Condenó el radicalismo anarquista, rechazó la mitificación del revolucionarismo social y la violencia y combatió el reformismo del socialismo de partido. En 1925 era consignatario de buques, trabajo aceptado en momentos de penuria después de consultar con Mella, lo que no impidió el contacto con los dirigentes obreristas (Mella y Esteve, especialmente) y durante la guerra de 1936 favoreció la llegada de víveres en Asturias. Destacó en su labor de editor y de impresor: regentó las imprentas de Gijón «La Victoria» (1921-1931) y «La Industria» (1934), donde se publicaron panfletos y folletos, además de los dos tomos de las obras completas de Mella. Al terminar la guerra se exilió primero en Reino Unido y después en México. Como periodista publicó enAcción Libertaria, CNT(Gijón), Renovación, La Revista Blanca, Solidaridad Obrera(Gijón), Suplemento de La Protesta,Tribuna Libre, Umbral, etc.; además de dirigir Acción Libertaria,La Cuña El Libertario,Solidaridad y Solidaridad Obrera (Gijón). Pedro Sierra Álvarez falleció el 30 de octubre de 1969 en la Ciudad de México (México).

Pedro Sierra Álvarez (1888-1969)

***

Nino Napolitano

– Nino Napolitano:El 20 de junio de 1893 nace en Palermo (Sicilia) el propagandista anarquista antiorganizador Antonino Napolitano, también conocido bajo varios seudónimos (Muñeco,Nino dal Vespro, Muñeco de Alcamo, Libero Liberi, Alastor,El Esule, etc.). Sus padres se llamaban Antonino Napolitano y Antonina Antico. Pintor decorador, empezó a militar muy joven en el Partido Socialista Italiano (PSI) de Palermo y participó en varios congresos regionales. En 1914 publicó en Palermo el folleto Evivva el socialismo. En esta época empezó a interesarse por el pensamiento anarquista y en 1916 era el distribuidor deIl Libertario en Palermo. Durante la Gran Guerra, por lo pronto, fue licenciado por cuestiones de salud, pero después fue enviado al ejército. En 1917 se le hallaron «documentos subversivos»; acusado de alta traición, fue juzgado por un tribunal militar y finalmente absuelto. Durante la posguerra entró en contacto con el grupo anarquista de Cefalú (Elia Brucato, Paolo Schicchi, etc.). En 1919 publicó en Palermo, con Schicchi, la conferencia Mario Rapisardi. El uomo, il poeta, il pensatore. A partir de 1919, con Schicchi, editó varios periódicos, de los que sólo se editaban un número, y el quincenal antiorganizador Il Vespro Anarchico (1921-1923), del que asumió la dirección y fue uno de los principales redactores, con Schicchi y Gabriele Pappalardo. Escribió numerosos artículos de análisis del fascismo, de denuncia del autoritarismo soviético, sobre la influencia de la Mafia en Palermo, de crítica al parlamentarismo y legalismo de los socialistas, etc. También colaboró ​​en numerosos periódicos italianos editados en el extranjero por inmigrantes anarquistas, como por ejemplo La Adunatta dei Refrattario y Il Martellode Nueva York, o Il Risveglio, en Ginebra. Después de numerosas persecuciones y secuestros, Il Vespro Anarchico fue definitivamente prohibido en octubre de 1923. Entre 1924 y 1925 editó en Reggio Calabria, con Bruno Lisefari y Antonio Malata, el quincenal El Amico del Popolo, que también fue prohibido por las autoridades. Careciendo de la libertad de expresión, emigró clandestinamente a Francia. Instalado en París con su compañera Céleste Carpentieri, fue secretario de redacción del semanario Il Monito (1925-199), fundado por Raffaele Schiavina. En 1925 colaboró ​​en Vita. Mensile de política de artesuplemento de Fede! Settimanale anarchico di difesa y di cultura. En noviembre de 1926 fue detenido con su compañera en la puerta de la Librería Internacional y, después de algunos días encerrados, el 20 de noviembre fueron expulsados ​​hacia Bélgica. Expulsado de nuevo meses después de aquellas tierras, se instaló en Suiza, donde continuó colaborando con Adunata dei Refrattario y en la revista anarcoindividualista neoyorquina Eresia di Oggi y di Domani(1928-1929). En 1928 participó en una polémica con Tintino Rasi, ya que había acusado a Renato Siglich de ser un confidente de la policía francesa, mientras que éste último acusó a Napolitano de haber malversado 200.000 francos remitidos a Rasi por el grupo de Sante Pollastro para hacer propaganda. En noviembre de 1928 la pareja Napolitano-Carpentieri fue también expulsada del Estado helvético, pero siguieron viviendo allí bajo nombres falsos y con la ayuda del propagandista anarquista Luigi Bertoni, principal responsable de Il Risveglio, y del francmasón Giuseppe Chiostergi, animador de la sección enebro de la Liga Italiana dei Diritti dell’Uomo (LIDU, Liga Italiana de los Derechos del Hombre). En la primavera de 1932, con el apoyo del naviero anarquista Antonino Casubolo, consiguió llegar a Túnez, donde fue auxiliado por Niccolò Converti y Luigi Damiani. A finales de 1932 fue expulsado de Túnez y, después de una breve estancia en Marsella intentando embarcarse hacia Estados Unidos, entró clandestinamente en Suiza, donde se instaló en un pequeño pueblo cerca de Ginebra, realizado algunos viajes a Saboya. Después de la II Guerra Mundial, se marchó a Palermo, donde colaboró ​​en la revista napolitana Volontán. En 1947 en Folì colaboró ​​en el único número deOlocausto. Y nuestro attentatorio contro il fascismo. Fue redactor, con Agistini Martorana, del primer y único número de La Rivolta Umanapublicado en Palermo el 5 de octubre de 1950. El 5 de febrero de 1951 publicó el único número de La Lotta Humana. En estos años siguió colaborando con elAdunata dei Refrattario. Nino Napolitano murió el 17 de noviembre de 1958 en Palermo (Sicilia).

Nino Napolitano (1893-1958)

***

Necrológica de Josep Faure Aliana aparecida en el periódico tolosano Cenitdel 18 de abril de 1989

– Josep Faure Aliana:El 20 de junio de 1895 nace en Sanui (Litera, Franja de Poniente) el anarcosindicalista Josep Faure Aliana. Sus padres se llamaban Miquel Faure y Salvadora Aliana. Militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), en 1937 era secretario de la CNT de Albalat de Cinca (Huesca, Aragón, España). Terminó en el exilio francés, instalado en Aush. Su compañera fue Dolors Montserrat Rufàs. Josep Faure Aliana murió el 2 de marzo de 1989 en el Hospital de Aush (Gascuña, Aquitania, Occitania).

***

Ciriaco Quesada Torreblanca

– Ciriaco Quesada Torreblanca: El 20 de junio de 1898 nace en Serón (Almería, Andalucía, España) el anarcosindicalista Ciriaco Quesada Torreblanca. Sus padres se llamaban Félix Quesada y Encarnación Torreblanca. En 1927, ya casado con Encarnación Herrerías y con un hijo (Félix Quesada Herrerías), emigró a Cataluña. En Esparraguera (Baix Llobregat, Cataluña) trabajó en la fábrica textil «Colònia Sedó» y militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de El Prat de Llobregat (Baix Llobregat, Cataluña). En 1928 nació otro hijo (José Quesada Herrerías). A principios de la década de los treinta la familia se estableció en Hospitalet de Llobregat (Barcelonès, Cataluña), donde trabajó en la empresa «La Seda». Antes de la guerra se volvieron a mudar al Prat de Llobregat, donde nació un nuevo niño (Encarna Quesada Herrerías) y durante la guerra otra muñeca (Violeta Quesada Herrerías). En enero de 1939, cuando el triunfo franquista era un hecho, pasó con toda su familia a Francia y fue internado en varios campos de concentración. Su hija Violeta no pudo resistir el campo y murió. Durante la Ocupación, el 24 de agosto de 1940 fue deportado, junto con otros miembros de su familia, al campo de concentración de Mauthausen (Alta Austria, Austria) bajo la matrícula 3.855. Tras la liberación el campo por las tropas aliadas el 5 de mayo de 1945, parte de su familia retornó a la España franquista y él acabó instalado en Rosset (Provenza, Occitania), militando en la Federación Local de Rosset y de Eje de Provenza (Provenza, Occitania) de la CNT del exilio, en Solidaridad Internacional Antifascista (SIA) y en la Federación Española de Deportados e Internos Políticos (FEDIP). En 1980 hizo un viaje a la Península para ver a su familia. Ciriaco Quesada Torreblanca falleció el 20 de diciembre de 1984 en el Centro Hospitalario Pays de Aix d’Aix de Provença (Provença, Occitania).

Ciriaco Quesada Torreblanca (1898-1984)

***

Necrológica de Joan Membrado Querol aparecida en el periódico tolosano Cenitdel 4 de febrero de 1992

– Joan Membrado Querol: El 20 de junio de 1899 nace en la Todolella (Ports, País Valencià) el anarcosindicalista Joan Membrado Querol. Sus padres se llamaban Rafael Membrado y Magdalena Querol. Militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), a principios de la década de los treinta emigró a Francia. Instalado en Perpiñán, participó activamente en el apoyo a los compañeros refugiados en Francia. Durante la guerra civil fue uno de los organizadores del Comité Local de Perpiñán de Solidaridad Internacional Antifascista (SIA) y del grupo de apoyo a la Revolución española. Después de la II Guerra Mundial formó parte de la Federación Local de Perpiñán de la CNT. Joan Membrado Querol falleció el 24 de diciembre de 1991 en el Hospital Maréchal Joffre de Perpiñán (Roussillon, Cataluña Norte) y fue incinerado.

***

Nunzio Pernicone

– Nunzio Pernicone: El 20 de junio de 1940 nace en el Greenwich Village de Manhattan de Nueva York (Nueva York, EE.UU.) el historiador del movimiento anarquista Nunzio Pernicone. Hijo de una familia de inmigrantes sicilianos anarquistas, sus padres se llamaban Salvatore Pernicone y Rose Consolazione. Su padre era actor y director de compañías teatrales anarquistas que recaudaban fondos para los periódicos anarquistas, como por ejemplo Il Martelo, y que durante los años veinte y treinta representaban obras teatrales de Carlo Tresca. Desde niño frecuentó los círculos anarquistas italianos neoyorquinos y tuvo un trato especial con Valerio Isca y Raffaele Schiavina. Se licenció en historia en la City University of New York (CUÑO) y en 1971 se doctoró, con la tesis The Italian Anarchist Movimiento. The Years of Crisis, Decline and Transformation (1879-1894), bajo la dirección de Arcangelo William Salomone, en la Universidad de Rochester (Nueva York, EE.UU.). Se especializó en el estudio del movimiento libertario italiano y en estos años conoció al historiador del movimiento anarquista norteamericano Paul Avrich, que se convirtió en amigo íntimo. Después de enseñar en las universidades de Columbia (1969-1975) y de Illinois (1975-1980) y en varias escuelas universitarias de Nueva York en los años ochenta, el 26 de septiembre de 1988 fue nombrado profesor del Departamento de Historia y de Ciencias Políticas de la Universidad Drexter de Filadelfia (Pensilvania, EE.UU.). Publicó numerosos artículos dedicados a militantes anarquistas italoamericanos (Pietro Acciarito, Luigi Galleani, Arturo Giovannitti, Sacco y Vanzetti, Carlo Tresca, etc.). Participó en emisiones radiofónicas y televisivas y en conferencias, y sus cursos “Europe between the Wars (1919-1939)” y “Fascism” fueron muy seguidos. Su opinión especializada fue recogida en los documentales de Peter Miller Sacco and Vanzetti (2006) y de Gianfranco Norelli y Suma Kurien Pane Amaro (Bitter Bread). The Italian American Journey from Despised Inmigrantes to Honored Citizens. Encontramos textos suyos en diferentes publicaciones especializadas, como por ejemplo Italian American Review, Journal of American History,Journal of American Ethnic History, Journal for The Study of Radicalism, Storia Contemporanea, Studi Emigrazione, etc. Entre 2004 y 2007 editó el periódico Italian Americana. Entre sus obras destacan Italian anarchist (1864-1892) (1993 y 2009), Ben Shahn and The Passion of Sacco and Vanzetti (2001, con otros),Carlo Tresca. Portrait of a rebelde(2005 y 2010) y Terrorismo. The first or anarchist wave (2006, con otros). En 2003 editó e introdujo The autobiography of Carlo Tresca. El día antes de su muerte había redactado la introducción a un volumen de las obras completas de Errico Malatesta sobre su estancia en América y redactaba un libro que tituló provisionalmente The propaganda of the deed. Italian anarchist violence in the 19th century. Siempre se declaró ateo. Enfermo de un cáncer de próstata, Nunzio Pernicone falleció durante la noche del 29 al 30 de mayo de 2013 en el Thomas Jefferson University Hospital de Filadelfia (Pensilvania, EE.UU.). Amante de la ópera y de los gatos –con su compañera Christine Zervos tenía cinco en su domicilio de Newtown (Bucks, Pensilvania, EE.UU.)–, dejó dicho que, en lugar de flores en su funeral, las contribuciones a su memoria se dieran al Morris Animal Refuge de Filadelfia o al Animal Legal Defense Fund de Cotati (California, EE.UU.). La Universidad Drexter creó el Nunzio Pernicone Memorial Scholarship Fund (Fondo de Becas Memorial Nunzio Pernicone) en su memoria.

Fallecimientos

Voltairine de Cleyre fotografiada por Herbert Bridle (Filadelfia, 1901)

– Voltairine de Cleyre:El 20 de junio de 1912 muere en Chicago (Illinois, EE.UU.) la activista atea, librepensadora, antimilitarista y militante anarcofeminista Voltairine de Cleyre. Había nacido el 17 de noviembre de 1866 en Leslie (Michigan, EE.UU.) en una familia de origen francés muy humilde. Su madre, Eliza, era una costurera a domicilio y su padre, Auguste de Cleyre, artesano socialista y librepensador, le puso el nombre en honor de Voltaire; pero con el tiempo recluyó a la fuerza a su hija adolescente en un convento católico en Sarnia (Ontario, Canadá), aunque más por necesidad económica que porque hubiera regresado al seno de la Iglesia. Huyó del convento en dos ocasiones: la primera nadando en Port Huron Michigan y caminando 17 millas, pero su padre la volvió a internado, y la segunda escapó con éxito y nunca volvió; en total estuvo tres años y medio cerrada, tiempo en el que aprendió francés ya tocar el piano. Esta experiencia, junto con los lazos que su familia tenía con el movimiento abolicionista y elUnderground Railroad –lo Ferrocarril Clandestinoera una red de rutas furtivas construidas por los esclavos afroamericanos para huir y refugiarse en los Estados del Norte y Canadá con el apoyo de los abolicionistas blancos–, sumado a la pobreza con la que creció y la influencia de las ideas librepensadoras, hicieron de ella una atea y radicalizaron su forma de pensar. Cuando dejó el convento se puso de institutriz, dando clases particulares de música, de francés, de escritura y de caligrafía, actividades que le permitieron ganarse durante toda su vida. Comenzó a implicarse en el movimiento librepensador, especialmente anticatólico y anticlerical, también al salir del convento, realizando conferencias en nombre de la American Secular Society y escribiendo artículos en los periódicos del libre pensamiento –del The Progressive Age, fue redactora en jefe. A comienzos de los años 1880, se vio influenciada por Thomas Paine y sobre todo por Mary Wollstonecraft, así como por Henry David Thoreau, Big Bill Haywood, Clarence Darrow, y más tarde por Eugene Debs. Se convirtió en anarquista después de la ejecución, el 11 de noviembre de 1887, de los cuatro anarquistas de los hechos de Haymarket (Los Mártires de Chicago). En esa época empezó a destacar como una excelente oradora, poseedora de un talento literario excepcional, y estuvo bastante unida a Emma Goldman, Alexander Berkman y Lucy Parsons. Después empezó a frecuentar los anarquistas individualistas y adoptó este punto de vista libertario, especialmente en lo que se refiere a los temas de la propiedad –de la que era partidaria, y que le trajo discusiones con Emma Goldman, partidaria de la abolición de la propiedad privada y de la instauración del comunismo económico– y de la libertad; pero se calificó como «anarquista sin adjetivos» y trató siempre de armonizar las diversas facciones libertarias siempre que fueran antiestatistas y anticapitalistas. En esa época colaboró ​​en Liberty, el periódico de Benjamin R. Tucker. También fue partidaria de la acción directa como forma de lucha. En cuanto a su anarcofeminismo, luchó contra los ideales de belleza que atizaban a las mujeres a deformar sus cuerpos y las prácticas educativas sexistas; también luchó contra la violencia doméstica y las violaciones dentro del matrimonio. Como antimilitarista se mostró fuertemente en contra de los ejércitos en tiempos de paz, ya que lo único que hacen es que las guerras sean más probables, e hizo un llamamiento a la insumisión. Muy próximo intelectualmente a Dyer D. Lum, que acabó suicidándose en 1893, ya T. Hamilton Garside, de quien estuvo follamente enamorada. El 12 de junio de 1890 tuvo un hijo, Harry, con el librepensador James B. Elliot, pero como no se encontraba capacitada para ser madre ni física, ni emocional, ni económicamente, Harry fue subido a Filadelfia por su padre que se había separado de Voltairine; madre e hijo tuvieron muy poco contacto, pero Harry adoraba a su madre y su primera hija la bautizó Voltairine. De naturaleza enfermiza y depresiva, De Cleyre intentó suicidarse al menos en dos ocasiones. En 1892 fue una de las fundadoras de la Ladies Liberal League (Liga Liberal de Damas), una organización de librepensadores que trataba temas feministas (sexualidad, aborto, sexismo, etc.) y temas sociales (criminalidad, socialismo, anarquismo, etc.). ); también participó en la creación del Club de Ciencia Social, grupo anarquista de discusión y lectura. El 19 de diciembre de 1902 sobrevivió a un intento de asesinato, del que salió gravemente herida con tres disparos, por parte de Herman Helcher, un antiguo alumno enloquecido que le asediaba ya quien se negó a reconocer ante la justicia como buena libertaria tolstoiana. En 1905 abrió, con altas compañeras anarquistas (Natasha Notkin, Perle McLeod, Mary Hansen, etc.) la Biblioteca Revolucionaria, que prestaba obras radicales a los obreros suscritos por una módica cantidad. En este período viajó en dos ocasiones a Europa de gira propagandística y en Inglaterra hizo contacto con los círculos de exiliados rusos, españoles y franceses, además de entablar amistad con destacados militantes, como Kropotkin, Louise Michel, Sébastien Faure, Jean Grave, etc. Durante la primavera de 191, en un momento de crisis anímica, sacó coraje y apoyó la revolución mexicana y especialmente el pensamiento y la acción de Ricardo Flores Magón, dando conferencias, recaudando fondos por los libertarios mexicanos y distribuyendo Regeneración, su órgano de expresión. Colaboró ​​en infinidad de publicaciones: Open Court,Twentieth Century,Magazine of Poetry, Truth, Lucifer,Boston Investigator,Rights of Labor, Chicago Liberal, Free Society, The Independent,The Progressive Agee, The Truth Seeker, Liberty,Mother Earth, Freedom, Regeneración, etc. Entre sus obras podemos destacar The drama of the nineteenth century(1889), In defense of Emma Goldmann [sic] and the right of expropiation(1894), El pasto y la futura de las Ladies Liberal League(1895), The gods and the people (1898), The worm turns(1900), Det anarkistiske ideal (1903, sueco), Crime and punishment (1903), McKinley’s asesination from the anarchist standpoint (1907), Anarchism and american traditions (1909), The dominante ideal(1910), Direct action (1912), Sex slavery (1914, póstumo), The first mayday: the Haymarket speeches, 1895-1910 (1980, póstumo), entre otros. También realizó traducciones del jiddisch al inglés, obras de Jean Grave, artículos del castellano y también realizó la versión inglesa de La Escuela Moderna de Ferrer y Guardia, que tuvo mucha influencia en el desarrollo de la pedagogía libertaria en Estados Unidos. Sus obras se han traducido a varias lenguas, como el danés, el sueco, el italiano, el castellano, el alemán, el checo, el ruso, el yiddish, el chino, etc. Voltairine de Cleyre murió el 20 de junio de 1912 en el St. Mary of Nazareth Hospital de Chicago (Illinois, EE.UU.) de una meningitis séptica y fue enterrada cerca de los Mártires de Haymarket, en el Cementerio Waldheim de Forest Park (Chicago); dos mil personas le dijeron el último adiós.

Continúa…

Salir de la versión móvil