Home Anarcoefemérides Juicio Michel – Crémieux – Dupuis – Lanoff – López Alarcón...

[22/06] Juicio Michel – Crémieux – Dupuis – Lanoff – López Alarcón – Ferrater – Marastoni – Rigat – Porté – Combet-Farnoux – Huard – Doussot – Viñuales – Sentido – Clavel – Domínguez Pan – Gutiérez Aira – Hilmarsson – Alsina – – Gómez Tienda – Tucker – Raya – Lamure – Melich – Dalstein – Lecoin – Buil – Carbón – Martin – Mélinand – Vannini – Cabral

0

[22/06] Juicio Michel – Crémieux – Dupuis – Lanoff – López Alarcón – Ferrater – Marastoni – Rigat – Porté – Combet-Farnoux – Huard – Doussot – Viñuales – Sentís – Clavel – Domínguez Pan – Gutiérez Aira – Hilmarsson – Alsina – Battistelli – Gó – Raya – Lamure – Melich – Dalstein – Lecoin – Buil – Carbón – Martin – Mélinand – Vannini – Cabral

Anarcoefemérides del 22 de junio

Eventos

Louise Michel después de su deportación en Nouméa (Nueva Caledonia, 1873-1880)

– Juicio contra Louise Michel:El 22 de junio de 1883 la destacada militante anarquista Louise Michel, detenida en la manifestación de parados del 9 de marzo de 1883 que asaltó tres panaderías, es juzgada en la Audiencia del Sena de París (Francia), lo que será aprovechado para una gran reivindicación anarquista. Louise Michel fue condenada a seis años de cárcel.

Nacimientos

Gaston Crémieux

– Gaston Crémieux: El 22 de junio de 1836 nace en Nimes (Languedoc, Occitania) el periodista y abogado republicano radical, blanquista, proudhoniano y communardIsaac Gaston Crémieux. Era el hijo primogénito de una familia numerosa formada por Abraham Crémieux, modesto comerciante de indianas judío originario del occitano Condado Venaissí, y Alexandrine Rachel Vidal. Realizó brillantes estudios en la escuela y en el instituto de Nimes, obteniendo el bachillerato el 19 de agosto de 1853. Después de encontrar dos trabajos de pasado de abogado, uno de ellos en París, se matriculó en la Facultad de Aje de Provenza el 14 de enero de 1856. Eximido de hacer el servicio militar porque debía mantener su familia, el 25 de noviembre de 1856 obtuvo la redención total. El 24 de marzo de 1857 se licenció en Derecho en Nimes. Fue llamado «El micer de los pobres» por su defensa feroz de las clases obreras oprimidas. En esta época también ejerció como periodista literario, actividad en la que consiguió bastante reputación. A finales de 1857, con cuatro amigos, fundó el periódico literario El Porvenirpero fue constantemente vigilado por la policía que lo consideró políticamente peligroso; el último número de esta publicación será el del 14 de febrero de 1858, víctima de la represión del gobierno de Badinguet –nombre satírico del emperador Napoleón III. El 10 de diciembre de 1862 se estableció en Marsella, donde dos años después se convirtió en miembro de la logia masona «La Reunión des Amis Choisis» (La Reunión de los Amigos Escogidos) del Gran Oriente de Francia. El 25 de septiembre de 1864 se casó en Marsella con Judith Noémie Molina, de confesión judía, con quien tendrá tres niños (Albert, André Moïse y Maximilien Armand Samuel), el último en honor a Robespierre, a quien Crémieux considera el modelo de político a seguir –el 28 de julio de 1869 escribirá para el 75 aniversario de su muerte un monólogo en verso titulado Robespierre, le 21 janvier 1793. A partir de 1865 desplegó una gran actividad en diversos sectores, como la creación de cámaras sindicales, de cooperativas y de escuelas públicas laicas para niños desfavorecidos y para adultos. En 1867 redactó una memoria dirigida al prefecto de las Bocas del Ródano donde exigió medidas urgentes para poner fin a la lamentable situación de la clase obrera de su departamento. El 13 de julio de 1868 participó en la constitución de la «Association Phocéenne del Enseignement, de la Instruction et de la Education des deux sexes» (Asociación Focenca –de Marsella– de la Enseñanza, de la Instrucción y de la Educación de ambos sexos). Sus ideas republicanas se enfrentaron duramente a las del Imperio. También mantuvo estrechas relaciones con la sección de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) de Marsella. En 1869 hizo campaña a favor de Léon Gambetta, entonces republicano radical, quien fue elegido diputado por Marsella. El 8 de agosto de 1870 fue la cabeza de un movimiento insurreccional comunal que tomó la Jefatura de Marsella y proclamó la República en la ciudad; sin embargo, fue rápidamente aplastado. Detenido al día siguiente, fue encerrado en una mazmorra del fuerte marsellés de Saint-Jean. El 27 de agosto fue juzgado, con otros 13 insurgentes, por el I Consejo de Guerra, condenado a dos años de cárcel y encerrado en Saint-Pierre. Con el anuncio de caída del Imperio fue liberado, junto con sus compañeros, durante la noche del 4 al 5 de septiembre por un gentío de más de 20.000 personas. Inmediatamente reanudó su actividad revolucionaria con la creación de la Liga del Midi, que federará 15 departamentos franceses, la cual entró rápidamente en conflicto con el gobierno central de Defensa Nacional ya que su programa era bastante revolucionario: separación absoluta de las iglesias y de el Estado, revocación inmediata de todos los ayuntamientos nombrados durante el Imperio, designación de los jueces mediante elecciones, libertad absoluta de prensa, etc. El 1 de noviembre de 1870, cuando se encontraba en una gira de propaganda para la Liga del Midi en el departamento de Isèra, estalló la insurrección revolucionaria que proclamó la Comuna de Marsella. Pero con la llegada de un emisario republicano, el gobierno central recuperó rápidamente el poder hasta que un nuevo golpe insurreccional estalló el 23 de marzo de 1871. Con esta nueva situación, fue nombrado jefe de la Comisión Departamental Insurreccional, que sustituía a la Jefatura , Compuesta por 12 miembros, entre ellos Charles Alerini por la AIT, que ratifica los poderes de la Común de Marsella y del departamento de las Bocas del Ródano. Tras incautar los edificios públicos y la jefatura, la Comisión enarboló la bandera roja y la negra, en señal de duelo. Pero el 5 de abril de 1871 a las 7 de la mañana la Comuna de Marsella, después de un último intento de mediación por parte de Crémieux ante el general Espivent, fue aplastada por un ejército de 7.000 soldados que no dudó en bombardear la ciudad con 300 obuses. El 8 de abril fue detenido en el cementerio judío donde se refugiaba. El consejo de guerra al frente de la Comuna de Marsella empezó el 12 de junio en la Gran Sala del Tribunal de Policía Correccional presidido por el teniente coronel Thomassin del 48º Regimiento de Línea y finalmente fue condenado a muerte el 28 de junio. Luego un tiempo encerrado en la cárcel de Saint Pierre y en el fuerte de Saint Nicolas, en el que tuvo tiempo de escribir la obra teatral Le neuf Thermidor ou la muerte de Robespierre, Gaston Crémieux fue fusilado con el visto bueno de Adolphe Thiers el 30 de noviembre de 1871 en el campo de tiro del Faro de Marsella (Provenza, Occitania) a pesar de la debilidad de todos los cargos que se le imputaban. Fue enterrado en el cementerio judío, contiguo al cementerio de Saint Pierre, de Marsella. En 1886 se publicaron sus Oeuvres póstumas. El aniversario de la ejecución de Crémieux, figura emblemática del movimiento obrero marsellés, fue conmemorada por los grupos de izquierda durante muchos años.

Gaston Crémieux (1836-1871)

Tentativa de insurrección comunal en Marsella (8 de agosto de 1870)

Proclamación de la Comuna de Marsella (23 de marzo de 1871)

***

Foto policíaca de Auguste Dupuis (3 de julio de 1894)

– Auguste Dupuis: El 22 de junio de 1841 nace en Dourdan (Isla de Francia, Francia) el anarquista Achile Paul Auguste Dupuis. Sus padres se llamaban François Joseph Dupuis, carretero, y Françoise Joséphie Virginie David. Se ganó la vida haciendo de carretero, como su padre, y de herrero. En marzo de 1891 figuraba en un listado de anarquistas de Saint-Denis (Isla de Francia, Francia) establecido por la policía y en esa época vivía en el número 167 de la avenida de París de esta población. En abril de 1892, según informes policiales, frecuentaba las reuniones de la Liga de los Antipatriotas y del Grupo de Propaganda. Ese mismo mes fue detenido, en previsión a las manifestaciones del Primero de Mayo, y su domicilio registrado. En diciembre de 1893 la III Brigada de Investigaciones de la Jefatura de Policía de París le consideró como «anarquista no militante» y en esa época todavía vivía en el mismo domicilio de la avenida de París de Saint-Denis. El 26 de diciembre de 1893 figuraba en el registro de recapitulación de anarquistas. El 10 de junio de 1893 asistió al mitin de protesta celebrado en la Sala Progreso del bulevar del Hôpital. El 1 de julio de 1894 fue detenido en el gran agarre de anarquistas, que capturó 155, y su domicilio cacheado sin ningún resultado; detenido, fue fichado dos días después en el registro antropométrico del laboratorio policíaco parisino de Alphonse Bertillon. Desconocemos la fecha y el lugar de su fallecimiento.

***

Robert Lanoff

– Robert Lanoff: El 22 de junio de 1879 nace en el X Distrito de París (Francia) el cantautor y compositor anarcoindividualista y antimilitarista Robert-Charles-Joachim Lafon, más conocido como Robert Lanoff. Sus padres se llamaban Victor Amédée Lafon, subteniente de los bomberos parisinos, y Valentine Félicie Liébant. Cuando realizó el servicio militar acabó en una compañía disciplinaria. En octubre de 1899 parece ser el propio Lafon quien firmó el manifiesto «Aux anarchistas», donde se critica duramente a Sébastien Faure y Le Journal du Peuple calificándolos de «anarquistas de gobierno». El 11 de marzo de 1905 fue condenado en rebeldía en París a 50 francos de multa por «infracción a la policía ferroviaria». En esa época vivía en el número 114 de la calle de Clignancourt de París. Fue colaborador del periódico parisino Anarquía(1905-1914), editado por Albert Libertad, y miembro del grupo anarquista Las Libérés des Bagnes Militares (Los Liberados de las Colonias Penitenciarias Militares). A partir de 1910 realizó una gira propagandística de conferencias, acompañadas de espectáculo musical con canciones anarquistas y antimilitaristas escritas e interpretadas por él, contra las colonias penitenciarias en toda la cuenca obrera del norte (Lille, Roubaix, Valenciennes, Blanc Misseron, Chauny, Saint Quentin). El 20 de noviembre de 1910, en una conferencia sobre el Biribi (compañías disciplinarias y penitenciarías establecidas en las colonias francesas de África del Norte) realizada en Lille (Norte-Pas-de-Calais, Francia), declaró: «Los oficiales y suboficiales quienes mandan las compañías disciplinarias son unos alcohólicos y unos tarados, la podredumbre de la podredumbre». Esta conferencia, acompañada de canciones anarquistas, fue repetida en Roubaix (24 de noviembre), en Valenciannes (26 de noviembre), en Blanc-Misseron (27 de noviembre) y en Chauny (3 de diciembre) y donde hizo, según la policía, apología de anarcoterroristas (Ravachol, Auguste Vaillant, Émile Henry) e interpretó una canción donde alabó la deserción de los soldados y el pillaje de las cajas fuertes. En esta época colaboró ​​en el periódico revolucionario de Arrás (Norte-Pas-de-Calais, Francia) Le Réveil Artésien. También participó en las «Charlas Populares» que se celebraron en el número 69 de la calle del Hôtel de Ville y en el número 157 del Faubourg Saint Antoine. El 29 de enero de 1911 actuó en la fiesta organizada por la Federación Revolucionaria en apoyo a Le Libertaire. En mayo de 1911 hizo una gira por los departamentos del oeste (Brest, Lorient, Nantes) donde, además de canciones, interpretó varios monólogos (Le droit à el aborto, Doit on aller à el cuartel, Las Péjugés, À Biribi, etc.). El 23 de mayo de 1911, a requisitoria de la policía de Laon (Picardía, Francia), a resultas de la conferencia realizada en Chauny (Picardía, Francia), fue inculpado por «provocación al asesinato y apología del robo». En 1912 colaboró ​​en la publicación antimilitarista Le Cri du Soldat. Boletín no officiel desde armées de terruño te de mero, Publicado a Pantin (Isla de Francia, Francia) por Émile Aubin. Ese mismo año publicó De la rue Ordener aves Aubrais. Entre 1912 y 1913 fue colaborador habitual deAnarquía, donde defendió el amor libre y el incesto, pero desde un punto de vista misógino, ya raíz de la publicación de las memorias de Rirette Maîtrejean, insultó ésta de forma cruel. Cuando las actividades de la Banda Bonnot, fue detenido y encarcelado en diferentes ocasiones por defender el grupo. A raíz de unas conferencias realizadas entre el 21 y el 25 de abril de 1912, fue detenido acusado de «apología de hechos criminales y de excitación al crimen» y condenado en julio de ese año por la Audiencia de Douai (Norte-Pas-de-Calais, Francia) a cuatro meses de prisión ya 50 francos de multa y encerrado en esta ciudad. El 19 de diciembre de 1912 fue nuevamente detenido a raíz de la publicación del artículo «De la rue Ordener aux Aubrais», publicado el 17 de octubre en Anarquía, a favor de los encarcelados de la Banda Bonnot; en ese momento fue reemplazado en la redacción de este periódico por Camille Delmyre. El 8 de abril de 1913 fue condenado por el IX Tribunal Correccional a tres años de prisión y 1.000 francos de multa por la edición del citado artículo en forma de folleto. El 13 de mayo el Tribunal Correccional del Sena le suprimió la multa, pero mantuvo la pena de tres años. El 30 de junio de 1914, después de 18 meses encarcelado, fue nuevamente juzgado en apelación a París y vio reducida la pena a 18 meses de prisión. En verano de 1914, junto a Alexandre Flesky, preparó la publicación de un semanario anarcoindividualista, Le Rebelle, que por diversas circunstancias no pudo finalmente editarse. En esa época viva en el número 15 de la calle Gérando, del IX Distrito de París. Durante la Gran Guerra fue declarado exento del servicio militar y mantenido en prisión, donde permanecía en marzo de 1916. Tras la contienda fue redactor de Le Populairey delegado del Sindicato de los Artistas Líricos. El 12 de octubre de 1918 participó, con Jeanne Berton, Sardou, Lilyette Frey, Joby, etc., en una velada popular contra elapachismo y la pornografía» que se celebró en la Sala de Fiestas del Ayuntamiento de Saint-Ouen (Isla de Francia, Francia). En esa época muchas canciones y artículos suyos se publicaron en el periódico La Bataille. El 18 de agosto de 1919 inauguró, en el número 75 del pasaje Brady de París, una casa de edición y venta de canciones y donde también se realizaban cursos de canto a precios populares. En esta época colaboró ​​con el Sindicato de los Artistas de Conciertos, Music-halls y Circs, realizando conciertos y charlas en su apoyo. El 23 de marzo de 1920, Georges Guibourg (Georgius), presidente de la Unión Independiente de los Artistas de Music-halls, le denunció por «tropezar la libertad del trabajo y por difamación». También colaboró ​​en las diferentes etapas del periódico de André Georges Roulot (Lorulot), de quien era muy amigo, El Idée Libre. Fue miembro de la Union Confédérale des Locataires (Unión Confederal de Arrendatarios), organización para la que hizo infinidad de conciertos y charlas para recaudar fondos para su caja de resistencia, y entre 1922 y 1923 fue secretario de su IX Sección de la Federación de Arrendatarios del Sena. En diciembre de 1923 su compañera, Henriette-Marie Lacoste-Abrial, murió en su domicilio de la calle Gérando. Entre sus canciones, fueron muy populares Ábas Biribi, Paroles de una révolté, Je suis un incroyant, Pourquoi j’vote no! Monologue,Le droit à el aborto, Lettre de un détenu político, Las renegados, Conseils aux avachis, Guerra en el alcohol,Maternidad, Sur la tumba de su garso. Récit de guerre interprété par el auteur dans los conciertos te cabarets parisiens, Chanson pour la paix, Las épaves, route pour el abattoir, Trimardeur, C’este la redada, Aprendido la ceba,Los dones de Jésus, Himno aux proletarios, Pierreuse, Jean Misére ante le Christ, Las jueces,¡Sonnez! ¡Clairones sonnez!,La chanson des béguins, El enfermo militario, Révoitons-nuevos. Monologue, Los trois pleurs de la vie, El éveil de los locataires,Vojo de los locataires, Los pioneros. Scène de la vie de Biribi, El soldado delante del peuple, Las prêtes. Étude sur la religion, El porvenir nouveau. Gran scène, Pitié pour Las grévistes. Gran scène, etc. Robert Lanoff murió el 9 de agosto de 1960 en el Centro Hospitalario Sainte-Anne del XIV Distrito de París (Francia).

***

Enrique López Alarcón (ca. 1918)

– Enrique López Alarcón: El 22 de junio de 1881 nace en Málaga (Andalucía, España) el poeta, dramaturgo, traductor, periodista y escritor anarquista Enrique López Alarcón, que utilizó el seudónimo de Guzmán de Alfarache. Era nieto del empresario y alcalde de Málaga José Alarcón Luján. Realizó los estudios primarios en su ciudad natal con los jesuitas y secundarios en Archidona (Málaga, Andalucía, España) y después pasó a la Universidad de Granada (Andalucía, España) para estudiar filosofía y letras y derecho, sin llegar a graduar -se. Vivió en Cártama (Málaga, Andalucía, España), de donde procedía su familia, y en 1903 se trasladó a Madrid (España), donde se inició en el periodismo, fuertemente influenciado por el simbolismo y el modernismo. En esta época se relacionó mucho con Marcelino Menéndez Pelayo. En 1909 fue corresponsal de guerra en la campaña militar de Marruecos para el diario El Mundo y por esos reportajes fue condecorado con la Cruz Roja del Mérito Militar. En 1911 fue nombrado miembro de la Academia de Poesía de Madrid y en 1916 el Ayuntamiento de Málaga le nombró «hijo esclarecido» de la ciudad. En 1918 fue nombrado director artístico del Teatro Español de Madrid. En diciembre de 1931 se estrenó la película Fermín Galán, de Edgar Neville, basada en un poema suyo y de Fernando Alarcón. El 25 de enero de 1932 intervino, junto a Manuel Machado, Eduardo Marquina y Fernández Ardavín, en el homenaje celebrado en el Teatro Español de Madrid a Francisco Villaespesa. En 1935 se estrenó la película Madrid se divorcia, de Alfonso de Benavides, basada en una novela suya. Durante estos años formó parte de la redacción de numerosos periódicos (La Acción, La Época, La Esfera,El Intransigente, El Mañana,Mi Revista, El Mundo, La Nación,Nueva Illice, El Nuevo Evangelio, La Tribuna, Voluntad, La Vozetc.) y en 1915 fundó La Gacetilla de Madridque posteriormente tomó el nombre Gil Blas. A partir de 1936 se legó a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), trabajó de compaginador en el periódico CNTde Madrid y entra en la directiva de la Sociedad de Autores. Luego fue redactor de Solidaridad Obreraespecialmente la sección «Verdades y mentiras», y en 1937 colaboró ​​con poesías y artículos enFragua Social. El 13 de enero de 1938 leyó en el Ateneo de Barcelona el ensayo «El periodista de la revolución», acto organizado por el Ateneo Profesional de Periodistas de esta ciudad, y el 4 de diciembre de este año participó en el acto homenaje a Buenaventura Durruti que se celebró en el Teatro Romea de Madrid. El 25 de diciembre de 1938 disertó sobre el tema «Aportación del pueblo español a la estructura social futura», en el local del Comitato Anarchico Italiano de Barcelona. Durante los años bélicos ofreció numerosas funciones teatrales en Madrid. Cuando el triunfo franquista era un hecho, el 2 de febrero de 1939 cruzó los Pirineos y vivió en Seta (Languedoc, Occitania). Pudo emigrar a América y el 11 de enero de 1940 llegó, procedente de Burdeos (Aquitania, Occitania), a bordo del vapor Cuba en Ciudad Trujillo (actual Santo Domingo, República Dominicana). En Ciudad Trujillo coincidió con Manuel Pérez y organizó programas de radio antifascistas y contra la dictadura franquista. En 1940, para poder salir de la República Dominicana publicó el libro Flor de sonetos. En el Generalísimo Doctor Rafael Trujillo Molina, Benefactor de la Patria, por lo que algunos le condenaron como apologeta del dictador. A mediados de 1940, con el apoyo de José González Marín, se estableció en La Habana (Cuba), donde fue uno de los miembros de la Unión de Excombatientes Antifascistas –colaboró ​​en su órgano de expresión Combate–, de la Alianza de Intelectuales Antifascistas y del Centro Republicano Español. En octubre de 1940 ofreció en La Habana la conferencia «El espíritu popular de la nueva poética española». A continuación trabajó en la radio y dio clases en escuelas privadas. Fue uno de los redactores delAnuario Cultural de Cuba 1943 (1944) y en esa época dirigió obras de la agrupación «Teatralia». En 1945 se instaló en Panamá y en la Ciudad de Panamá enseñó arte dramático y en Colón (Colón, Panamá) dio clases en el «Colegio Abel Bravo», pero fue rápidamente expulsado por su militancia y regresó a Cuba. En 1946, junto con su primo José Blasco Alarcón, tuvo a su cargo un programa sobre política internacional en Radio O’Shea de La Habana. En 1952, tras el golpe de Estado de Fulgencio Batista, ingresó como periodista en el diario de La Habana de apoyo a la dictadura ¡Ataja!, donde se encargó de las secciones «Altavoz» y «Política al vuelo» hasta diciembre de 1958. En enero de 1953 firmó, con otros intelectuales españoles residentes en Cuba, un manifiesto antifranquista y contra la instalación de bases estadounidenses en España. Tras el triunfo de la revolución castrista colaboró ​​ocasionalmente en El Mundo. Encontramos artículos suyos en numerosas publicaciones cubanas, como por ejemplo Bohemia, Combate,DM, Lux,Mañana,Mensuario de Arte, Literatura, Historia y Crítica, El Mundo,Mundo Masónico, El País, Tiempo, etc. Tradujo, con José Ignacio de Alberti, Fígaro, barbero de Sevilla. Comedia en cuatro actos de Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais y prologó varios libros, muchos de temática libertaria, como por ejemplo Entre los campesinos de Aragón. El comunismo libertario en las comarcas liberadas(1937) de Agustín Souchy, España frente al fascismo internacional. Acta procesal de la intervención extranjera en España(1938) de Benigno Bejarano Domínguez, Cipriano Mera, revolucionario (1943) de Miguel González Inestal, Lecturas criollas (1955) de Manuel Cuellas Vizcaíno, y Artículos y discursos(1956) de Alberto Salas Amaro. Es autor de Cono o sin mujer (1905), Golondrinas(1905), Co nstelaciones poéticas(1906), La cruz del cariño (1909), Gerineldo. Poema de amor y caballería, representable, en cuatro jornadas, compuesto, en parte, con pasajes del romancero (1909, con Cristóbal de Castro Gutiérrez), Los insaciables. Comedia picaresca en prosa, en cuatro actos (1909, con Cristóbal de Castro Gutiérrez), Las manos largas. Vaudeville en tres actos y en prosa (1909, con Cristóbal de Castro Gutiérrez), Melilla 1909. Crónica de un testigo. Diario de la guerra escrito durante las operaciones militares en el Rif (1911), El tizona. Drama romántico en cuatro jornadas (1914, con Ramón Godoy y Sala), Sebastián el bufanda o El robo del calle de Fortuny. Película policíaca en cuatro actos y en prosa(1916, con José Ignacio de Alberti), El collar de esperaldas (1918, con José Ignacio de Alberti), La Madre Quimera. Farsa romántica en cuatro jornadas (1918, con Ramón Godoy y Sala), Vivir. Drama en cuatro actos (1924 y 1929), La sal de Madrid (1926), Voy a ser cocota(1926), La tragicomedia de Pepín Cárdenas(1929), Dictadura (1930), La esmeralda. Zarzuela (1931, con Alfredo Escosura), La maravilla de Efeso(1933), Paleta. Humorada lírica en tres actos y veinte cuadros (1933, con Fernando Alarcón), Romancero caballeresco. Comedia melodramática en la española, escrita en verso, en tres actos y un epílogo (1933), Los majos del Perchel (1935), Flor de sonetos (1940), Patria(1940),Soy español. Madrigales y sonetos(1940), Martí (1942), Reflejos del sur (1953), etc. Enrique López Alarcón murió el 28 de noviembre de 1963 –muchos autores citan erróneamente 1948– en La Habana (Cuba) y dejó viuda, Concha Fernández de Villegas, y una hija, Paloma López.

Enrique López Alarcón (1881-1963)

***

Necrológica de Josep Ferrater Añó aparecida en el periódico tolosano Espoirdel 23 de febrero de 1969

– Josep Ferrater Añó: El 22 de junio de 1891 nace en Badalona (Barcelonès, Cataluña) el anarcosindicalista Josep Jaume Ferrater Añó. Sus padres se llamaban Josep Ferrater Oller, jornalero, y Teresa Añó Cortés. Cuando era muy joven empezó a trabajar en la industria del vidrio en Mataró (Maresme, Cataluña), donde conoció a Joan Peiró Belis en el Sindicato del Vidrio de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y en la Cooperativa del Vidrio. Por su militancia tuvo que trabajar en diversas regiones peninsulares (Sevilla, Valencia, Barcelona, ​​etc.) siempre como obrero vidriero. Durante la dictadura de Primo de Rivera se vio obligado a exiliarse a Francia y en París se casó con la militante anarquista francesa Marguerite Louise Laversin. En 1932 regresó a Mataró y reanudó su trabajo en la Cooperativa del Vidrio. Durante la guerra civil fue perseguido por el sector republicano contrario a la colectivización. En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia y fue internado en varios campos de concentración. Posteriormente se estableció en Givors, donde trabajó en su trabajo de vidriero. En mayo de 1945 se integró en la Federación Local de Givors-Chasse la CNT, donde ocupó cargos de responsabilidad. Josep Ferrater Añó murió morir el 1 de diciembre de 1968 en su domicilio de Givors (Lyon, Arpitania). Su hermano Jaume Ferrater Añó también fue vidriero y confederal.

***

Sperinidio Marastoni

– Sperindio Marastoni:El 22 de junio de 1894 nace en Volta Mantovana (Lombardía, Italia) el anarquista, y después socialista, Sperindio Marastoni. Sus padres se llamaban Luigi Marastoni y Caterina Lonati. Se ganaba la vida como carpintero y ebanista y estaba casado con Teodolinda Messerani, con quien tenía un niño. En agosto de 1924 llegó a Francia y se instaló en Niza (País Niçard, Occitania), donde vivió en el número 7 de la calle Chabrier. A partir de 1926 fue fichado por la policía, que en 1935 le calificaba como anarquista «violento y luchador». La policía le señaló en varios informes. El 30 de noviembre de 1932 boicoteó con otros compañeros (Agabitti, Bidelli, Ceola, etc.) la conferencia celebrada en el Relais Fleuri de Niza organizada por la fascista sociedad «Dante Alighieri». Posteriormente se acercó a la Liga Italiana del Diritti del Uomo (LIDU, Liga Italiana de los Derechos del Hombre) ya «Giustizia e Libertà» (GL). Cuando estalló la Guerra de España, se marchó hacia Barcelona (Cataluña), donde el 13 de octubre de 1936 se enroló en el Batallón Garibaldi de la I Compañía, participando en varias batallas (Cerro Rojo, Madrid, Casa de Campo, Pozelo, Boadilla, Mirabueno, Majadahonda, Araganda, Guadalajara, Brunete, Huesca, Belchite, Fuente de Ebro, etc.). Posteriormente fue destinado a la Brigada Garibaldi a intendencia del Estado Mayor (Brunete, Huesca, Belchite, Fuente de Ebro, etc.). Fue hospitalizado porque una antigua enfermedad pulmonar se agravó y 1 de enero de 1938 regresó a Francia. En agosto de 1940 fue expulsado y entregado a las autoridades fascistas italianas que le condenaron a cinco años de confinamiento en la isla de Ventotene. Después de la II Guerra Mundial se instaló en Volta Mantovana. A partir de 1953 vivió en Albaredo de Adige (Véneto, Italia). Sperindio Marastoni murió el 15 de febrero de 1955 en Volta Mantovana (Lombardía, Italia). El Consejo Regional de Lombardía le condecó con la «Medalla de Oro a la Memoria», con motivo del cuarenta aniversario de la Guerra Civil española.

Sperindio Marastoni (1894-1955)

***

Necrológica de Joan Rigat Vila aparecida en el periódico tolosano Espoirdel 30 de enero de 1972

– Joan Rigat Vila:El 22 de junio de 1894 nace en Llanars (Ripollès, Catalunay) –algunas fuentes citan erróneamente a Ribes de Freser (Ripollès, Cataluña)– el anarcosindicalista Joan Rigat Vila. Sus padres se llamaban Francesc Rigat y Teresa Vila. Paleta de profesión, cuando era muy joven se afilió al Sindicato Único de Artes y Oficios Varios de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Ribes de Freser, donde ejerció varios cargos de responsabilidad orgánica y colaboró ​​en el semanario confederal comarcal Sembrar con crónicas locales. En enero de 1936 representó a la CNT de Ribes de Freser en la Conferencia Extraordinaria de la Confederación Regional del Trabajo de Cataluña (CRTC) celebrada en Barcelona (Cataluña). Fue presidente de las Juventudes Libertarias de Ribes de Freser. En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia. Militó en la Federación Local de Siente Sefrián de la CNT. En 1947 fue delegado en el II Congreso del Movimiento Libertario Español (MLE) celebrado en Toulouse (Languedoc, Occitania). Su compañera fue Concepción Tatjé. Joan Rigat Vila murió, a resultas de una enfermedad cardíaca, el 28 de noviembre de 1971 en Sent Sefrian (Aquitania, Occitania).

***

Ramon Porté Dalmau

– Ramon Porté Dalmau: El 22 de junio de 1898 nace en Montblanc (Conca de Barberà, Cataluña) el anarcosindicalista y poeta Ramon Porté i Dalmau. Fue hijo de una familia de jornaleros y aparceros, carlista y católica; sus padres se llamaban Ramon Porté Sanahuja y Lluïsa Dalmau Sanahuja. Desde los 11 años trabajó como jornalero en el campo y en ocasiones en la construcción. Desde joven, de la mano de la lectura de los clásicos anarquistas (Élisée Reclus, Mijail Bakunin, Piotr Kropotkin y Errico Malatesta), empezó a participar en el movimiento anarcosindicalista, del que se hizo un destacado propagandista, sobre todo en el sector campesino, ya que era un buen conocedor de la problemática de los jornaleros y de los rabassaires. En 1917 se afilió a la Sociedad de Obreros Agricultores de Montblanc, adscrita a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Entre 1919 y 1923 participó activamente en la agitada lucha sindical de entonces. Fue asiduo de los congresos regionales y estatales de la CNT y, antes de la dictadura de Primo de Rivera, con otros compañeros (Joan Arans, Ricardo Fornells, José Viadiu, Libertad Ródenas, Formós Playa, Ángel Pestaña y Valeriano Orobón), recorrió las comarcas catalanas en giras propagandísticas. Durante la Dictadura primoriverista se cuidó de los sindicalistas encarcelados en Montblanc, continuó la actividad propagandística como distribuidor de publicaciones anarcosindicalistas ya partir de 1929 presidió el Sindicato Agrícola Montblanquina. En 1930 era vocal de la Asociación de Izquierda de su pueblo. Con dificultades logró la suficiente independencia económica como para tener una pequeña propiedad, a la vez que se casó y tuvo tres hijos (Ramon, Helios y Libertad). En junio de 1931, como delegado de los campesinos de Valls y de Esplugues, asistió al Congreso Extraordinario de la CNT, celebrado en Madrid, y, en diciembre de ese mismo año, como delegado de Cataluña, en el Pleno de Regionales confederales . En septiembre de 1932 asistió al Congreso Regional de Campesinos, que tuvo lugar en Vilafranca del Penedès y donde fue elegido secretario de Propaganda, aunque la influencia cada vez más poderosa de la Federación Anarquista Ibérica (FAI) dentro de la CNT provocó el suyo destierro. Entre 1932 y 1933 dio varios mítines y conferencias (Tremp, San Sadurní de Anoia, Vilafranca del Penedès, Vendrell, Montblanc, Torelló, Capellades, Igualada, Montbui y Santa Coloma de Queralt). A raíz de la ruptura confederal, los sindicatos comarcales de la CNT del Alt Camp y de la Conca de Barberà, hegemónicos en ambas comarcas, hicieron costar el «trentismo»; él, aunque más cercano al sector de la FAI, prefería seguir a Ángel Pestaña y Joan Peiró que a los prosélitos de las aventuras revolucionarias –condenó el levantamiento de Fígols de enero de 1932– y se alineará con los «trentistas» . En esta época creó una colectividad agraria de trabajo en Montblanc, en la que se recogieron media docena de pequeños propietarios, aparceros y jornaleros que pusieron todo en común: la tierra, los animales, el trabajo y los frutos. Cuando la revolución de octubre de 1934, apoyó a su amigo y exconfederal Josep Folch, entonces alcalde de la villa y diputado en el Parlament. Después de la derrota, escondió Folch en una masía de la montaña, donde vivían compañeros cenetistas, y volvió a Montblanc, donde fue detenido y encerrado en el barco-cárcel Manuel Arnús, anclado en el puerto de Tarragona. Fue el último de Montblanc en conseguir la libertad, después de pasar 73 días encarcelado. En abril de 1936 fue nombrado subsecretario de Propaganda de la Regional catalana y en mayo de ese mismo año asistió, como portavoz de los Sindicatos de Oposición catalanes, en el Congreso de Zaragoza de la CNT, donde redactó el dictamen sobre la cuestión agraria. El 19 de julio de 1936, a raíz del levantamiento fascista, fue nombrado presidente del Comité de Milicias Antifascistas de Montblanc, en representación de la CNT; también ejerció de secretario de la comarcal en esta localidad y el 9 de agosto fue nombrado delegado de Gobernación y Orden Público. El hecho de que tuvo más repercusión durante su presidencia fue la detención de el arzobispo de Tarragona, Francisco de Asís Vidal y Barraquer, sobre todo cuando el presidente de la Generalidad de Cataluña, Lluís Companys, ordenó su traslado a Barcelona y él, que lo había refugiado en su casa, exigió la orden para escrito, comunicación que llegó de la mano del diputado Joan Soler i Pla; el cardenal Vidal i Barraquer fue entregado a los Mossos d’Esquadra, pero no el obispo auxiliar, Manuel Borràs i Ferré, que fue fusilado el 12 de agosto de 1936 en las afueras de Montblanc. En septiembre de 1936, como delegado en el Pleno Regional de Campesinos de la CNT celebrado en Barcelona, ​​defendió la alianza con la Unión de Rabassaires y una resolución, que finalmente fue aprobada, para no forzar a los pequeños propietarios y dejarlos cultivar sus tierras dentro de la colectividad; también fue nombrado secretario general de los sindicatos agrarios confederales, con más de 450.000 afiliados, por lo que tuvo que instalarse en Barcelona. Durante su secretaría se centró en armonizar el proceso colectivizador y en la consolidación de la unidad sindical, especialmente con la Unión de Rabassaires y la Unión General de Trabajadores (UGT) –en el Pleno de Campesinos de febrero de 1937 tuvo que reconocer su fracaso en esa empresa. Los hechos de la Fatarella de enero de 1937 y los de Mayo del 37 provocaron la criminalización de la experiencia revolucionaria y la prisa del poder por parte de los comunistas y sus aliados. Desplazado de la dirección del sindicato, en septiembre de 1937 fue nombrado representante de la CNT en la Comisión Permanente del Consejo de Agricultura de la Generalitat, totalmente dominado por la reacción antirrevolucionaria. Durante esta época dio numerosas conferencias y mítines. En 1939, con el triunfo fascista, cruzó los Pirineos y fue encerrado en el campo de concentración de Argelès –su hijo Ramon murió. Más tarde trabajó de payés y de carbonero. Después de la II Guerra Mundial, con la escisión confederal, se unió a los reformistas –en 1946 estaba afiliado a la escindida Federación de Nevers, ciudad en la que se había establecido–, pero en 1950 regresó al sector «ortodoxo». En Nevers trabajó en diferentes empresas y continuó haciendo de labrador después de su jubilación en 1963. El 15 de diciembre de 1963, como secretario del Núcleo Confederal de Dijon-Nevers, asistió al Pleno del Secretariado Intercontinental (SI) celebrado en Toulouse de Languedoc. En 1976 viajó a Cataluña y vivió una temporada en Montblanc. En 1984 pronunció una conferencia en el Museo-Archivo de Montblanc bajo el título «Las colectivizaciones agrarias en el Camp de Tarragona y en la Conca de Barberà». Amante de la poesía, colaboró ​​en diferentes publicaciones libertarias, como por ejemplo Espoir,Solidaridad Obrera, Tierra Libre, etc. Es autor del libro de poemas Flores y espinas. Trilogía (1983), de obras de teatro no publicadas y de unas memorias inéditas de su vida hasta 1939, La sangre de la tierra. Claridad sobre los problemas del campo. Su compañera fue Gertrudis Blavi Cartañà. Ramon Porté Dalmau falleció el 24 de junio de 1996, en el domicilio de sus hijos, en Fourchambault (Borgoña, Francia). El 2 de diciembre de 1996 el Ayuntamiento de Montblanc le nombró hijo predilecto de la villa.

Ramon Porté Dalmau (1898-1996)

***

Noticia sobre el arresto de Roger Combet-Farnoux aparecida en el periódico parisino Le Figaro del 28 de mayo de 1932

– Roger Combet-Farnoux: El 22 de junio de 1901 nace en Renneville (Normandía, Francia) el anarquista partidario de la expropiación individual Roger Eugène Charles Combet-Farnoux. Sus padres se llamaban Simon Eugène Combet-Farnoux, cochero, y Marie Marthe Bénard, cocinera, y vivían en París (Francia) –nació en Renneville porque era el domicilio de una hermana de la madre. Durante la infancia vivió en la calle de Astorg. Entre abril de 1921 y enero de 1923 hizo el servicio militar en una unidad de artillería y en esa época vivía con sus padres en el número 189 de la calle Université. Posteriormente se ganó la vida haciendo de tornero electricista y vivía en el número 93 del bulevar de Grenelle de París. En 1924 era el secretario del grupo anarquista del XV Distrito de París. A principios de los años treinta dejó su documentación al anarquista individualista que realizaba expropiaciones para financiar el movimiento libertario Georges Salanson y con ésta se hizo contratar como jardinero en el domicilio del notario Chaslot de Saint-Denis (Isla de Francia, Francia ) a quien desvalizó el 23 de mayo de 1932 la caja fuerte (213.000 francos). Por eso el auténtico Roger Combet-Farnoux fue detenido el 26 de mayo de 1932 y en su interrogatorio argüino que había perdido sus papeles hacía una decena de años. El 8 de abril de 1933 se casó en el XV Distrito de París con la almacenera Madeleine Mariette Hélène Charrier y en esta época vivía en el número 107 de la calle Javel. A finales de 1934 estaba detenido en Draguinhan (Provenza, Occitania) a raíz de su arresto en San Tropetz (Provenza, Occitania) por fabricación de moneda falsa, en cuyo caso, según la policía, también Salanson se encontraba implicado. Roger Combet-Farnoux murió el 8 de noviembre de 1971 en L’Escala (Provenza, Occitania).

***

Noticia sobre la campaña contra Marcel Huard publicada en el periódico comunista parisiense La Humanidaddel 30 de enero de 1931

– Marcel Huard:El 22 de junio –algunas fuentes citan erróneamente el 21 de junio– de 1901 en Sombernon (Borgoña, Francia) el anarcosindicalista Marcel-Louis Huard. Hijo de una familia campesina, sus padres se llamaban Émile Huard y Célestine Pocard. Se convirtió en obrero engrasador naval de la Compañía General Transatlántica. El 31 de diciembre de 1924 fue condenado por el Tribunal Marítimo de Fort-de-France (Martinica) por «tropezar la libertad de trabajo» cuando estaba embarcado en el barco Alaska. Después de cumplir dos meses de prisión preventiva, en febrero de 1925 llegó a Le Havre (Normandía, Francia). Aunque anarcosindicalista, se afilió a la autónoma Unión Sindical de Marinos de Francia (USMF) y en marzo de 1925 fue nombrado secretario, tras la dimisión de Henri Julie. Por su influencia, este sindicato durante un tiempo estuvo integrado en la Confederación General del Trabajo – Sindicalista Revolucionaria (UGT-SR). A partir de mayo de 1925 organizó un sistema de huelgas parciales que retrasaron la salida de casi la totalidad de los barcos, pero a principios de junio fue detenido, juzgado y condenado el 19 de junio a un mes de cárcel ya 200 francos de multa por complicidad de deserción. Una vez libre, relanzó el movimiento, pero fue nuevamente condenado el 24 de julio de 1925 a tres meses de prisión. En diciembre de ese año fue elegido miembro del Comité Antifascista de Le Havre. Entre 1926 y 1928 fue secretario del USMF, pero no pudo impedir varias escisiones dentro del sindicato y dimitió cuando el acercamiento de los marineros autónomos a la Confederación General del Trabajo Unitaria (CGTU) parecía inevitable. En 1929 se trasladó de Le Havre a Dunkerque (Flandes del Sur). Entre 1930 y 1931 Baptiste Bour, Clément Delsol y Paul Marcel llevaron a cabo una campaña de descrédito contra su persona en periódicos socialistas y comunistas (Le Cri du Peuple, La Humanidad, Le Populaire) donde era acusado de vivir estafando a los compañeros de todas las tendencias. El 21 de diciembre de 1939 se casó con Lucienne Jeanne Brunier en el XVIII Distrito de París (Francia). Su último domicilio fue en el número 91 de la calle Championnet de París. Marcel Huard murió el 3 de noviembre de 1948 en el Hospital Cochin de París (Francia).

***

René Doussot

– René Doussot:El 22 de junio de 1904 nace en el XII Distrito de París (Francia) el activista anarcosindicalista René Maurice Doussot. Sus padres, no casados, se llamaban Louis Maurice Doussot, cerrajero, y Yvonne Augustine Raoul, jornalera. Obrero en una fábrica de grifos y de llaves de paso, en febrero de 1922 fue nombrado secretario de la Federación de Juventudes Sindicalistas del Sena. En 1926 fue uno de los fundadores de la Confederación General del Trabajo Sindicalista Revolucionaria (CGTSR), organización sindical en la que ocupará cargos de responsabilidad. Entre 1928 y 1934, con Richard Andrieux, Pierre Besnard, Deberger, Victor Giraud y Eugène Juhel, entre otros, será miembro de la Comisión Administrativa (CA) de la CGTSR, y administrador, alternativamente con Louis Laurent, de Le Combat Syndiacliste, órgano de expresión de esta organización en el que colaboró. En esa época se afilió al Sindicato del Metal. Entre el 11 y el 13 de noviembre de 1933 participó como delegado de la CCAA de la CGTSR en el IV Congreso de la CGTSR, donde fue reelegido secretario de la CCAA con A. Fontaine. En 1937 fue nombrado tesorero del «Comité de Ayuda y de Socorro a las Víctimas de la Contrarrevolución Española» y en 1938 tesorero del Comité de Solidaridad Internacional (CSI), sección francesa del Fondo Internacional de Socorro (FIS) de la Asociación Internacional del Trabajo (AIT), cuyo secretario era Julien Toublet. Cuando estalló la II Guerra Mundial ejercía de tesorero de la CGTSR. Durante la contienda su domicilio se convirtió en lugar de reuniones sindicales. Tras la guerra, su domicilio en la avenida de la Puerta de Clignancourt figuraba en la lista de lugares anarquistas a vigilar por la policía. En diciembre de 1946 participó en la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo de Francia (CNTF) y en el congreso de constitución fue nombrado tesorero confederal, cargo que ocupó hasta 1952. Participó en la mayoría de congresos de la CNTF. Entre 1947 y 1948 colaboró ​​en CNT-Action Directo, órgano del Sindicato del Metal de la región parisina. Su compañera fue Ernestine Alexandrine Aimée Yvonne Lindrec. Su último domicilio fue en el número 9 de la avenida de la Porte Clignancourt. René Doussot falleció el 18 de enero de 1961 en el Hospital Bichat-Claude-Bernard del XVIII Distrito de París (Francia).

Continúa…

Salir de la versión móvil